Banxico difunde que se contrajo la actividad económica en todos los estados al cierre de 2024; BC se acerca más a la recesión

foto-resumen

Tal como se ha anticipado en diferentes indicadores económicos, el Banco de México dio a conocer en su reporte de Economías Regionales que “se estima que la actividad económica habría experimentado una contracción en todas las regiones durante el 4T-2024”. Agrega que en el cuarto trimestre de 2024: “se profundizó la debilidad de la actividad económica nacional al registrarse una importante contracción respecto del trimestre previo. Dicho comportamiento reflejó retrocesos de las actividades primarias y secundarias, igual que un menor dinamismo de las terciarias. “De este modo, en 2024 en su conjunto la economía mostró atonía. A nivel regional, se estima que la actividad económica habría experimentado una contracción en todas las regiones. “Desde una perspectiva sectorial, se anticipa que la contracción en todas las regiones durante el trimestre reportado habría respondido a la caída de la producción agropecuaria y de las actividades industriales, excepto la minería y las manufacturas en el centro norte. Asimismo, la disminución en el centro habría reflejado el debilitamiento de algunos servicios, en particular del turismo, igual que en el norte, del comercio. En este contexto y luego de la caída trimestral de 0.8% que registró Baja California, con las cifras del Banco de México el estado ya estaría entrando en una recesión: las históricas caídas del empleo e inversiones; el cierre de empresas, entre otros indicadores así lo anticipan y cabe mencionar que el documento de Banxico está elaborado con información disponible al 12 de marzo de 2025.

foto-resumen

En su reporte el Banco establece también que: “Las economías regionales continúan enfrentando un entorno complejo e incierto que presenta desafíos significativos para su crecimiento. Si bien se anticipa que sigan expandiéndose, se espera que sea a un ritmo moderado. En el ámbito externo, uno de los principales retos es la incertidumbre derivada de las tensiones comerciales con nuestro principal socio comercial y sobre el tipo de políticas públicas que pudiera implementar. En función de cómo evolucionen estos factores, las entidades del norte y las regiones centrales, que son las más vinculadas con el mercado internacional, podrían verse particularmente afectadas, igual que aquellas que históricamente han sido emisoras de migrantes”. Finalmente, para la zona se estima que la actividad cayó 0.8 por ciento trimestral y a su interior se dio lo siguiente: Manufacturas (-19%), Minería (-1.4%), Construcción (-2.8%), Comercio (-0.2%), Turismo (+2.1%) y Agropecuario (-3.0%).