Ciudad de México, marzo 30.- La Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad subir en 25 puntos base la tasa de interés de referencia y así ubicarla en 11.25 por ciento. En su comunicado Banxico señala que: El peso mexicano, después de exhibir una apreciación, recientemente registró volatilidad ante la mayor aversión al riesgo. Las dificultades que enfrentan ciertas instituciones bancarias en Estados Unidos y Europa han tenido un impacto limitado sobre el sistema financiero nacional. La banca en México cumple de manera holgada con los requerimientos regulatorios de liquidez y capitalización. El Banco de México se mantendrá atento a la evolución de los eventos en los mercados financieros internacionales y cualquier posible impacto en el sistema financiero local. La actividad económica nacional ha mostrado resiliencia ante un entorno externo complejo y a principios de 2023 continuó creciendo a un ritmo moderado. El mercado laboral muestra fortaleza. Desde la última reunión de política monetaria, la inflación general anual ha disminuido más de lo previsto. Ello debido a la evolución del componente no subyacente. La inflación subyacente se ha ajustado a la baja de manera gradual. En la primera quincena de marzo, la inflación general se ubicó en 7.12% y la subyacente en 8.15%. Para 2023 y 2024, las expectativas de inflación se incrementaron nuevamente, mientras que las de mayor plazo se mantuvieron relativamente estables. Los pronósticos para las inflaciones general y subyacente se ajustaron marginalmente, aunque mantienen una trayectoria estable. Se sigue anticipando que la inflación converja a la meta en el cuarto trimestre de 2024 (ver cuadro). Estas previsiones están sujetas a riesgos. Al alza: i) persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados; ii) depreciación cambiaria ante eventos de volatilidad financiera internacional; iii) mayores presiones de costos; y iv) presiones en los precios de energéticos o agropecuarios. A la baja: i) una desaceleración de la economía global mayor a la anticipada; ii) un menor traspaso de algunas presiones de costos; iii) una disminución en la intensidad del conflicto geopolítico o un mejor funcionamiento de las cadenas de suministro; y iv) un efecto mayor al previsto de las medidas del Gobierno Federal ante la carestía. Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza... Con base en lo anterior, y con la presencia de todos sus miembros, decidió por unanimidad incrementar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 11.25%. Con esta acción, se reduce el ritmo de incrementos y la postura de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico, concluye.