Base monetaria de México se mantiene en niveles históricos; por COVID mexicanos continúan sacando efectivo

foto-resumen

Tijuana, Baja California, diciembre 30.- La demanda de billetes y monedas en circulación en el país continúa en niveles sin precedente y al 29 de diciembre se ubicó en 2,437,254 millones de pesos, con un aumento anualizado del 15.2 por ciento, mientras que contra el mismo lapso del 2019 aumentó 38.9 por ciento de acuerdo con cifras del Banco de México. La base monetaria integrada por billetes y monedas en circulación, así como depósitos bancarios de cuenta corriente registraron un aumento constante desde que estalló la pandemia con una demanda anualizada de doble dígito y en este sentido Banxico confirmó que la demanda coincide con el inicio de la pandemia. En el documento sobre los saldos preliminares del estado de cuenta al viernes 24 de diciembre de 2021, refiere que las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron: • Una disminución en la reserva internacional por 30 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al cierre de la semana fue de 202,273 m.d. • La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) aumentó 32,856 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de 2,438,459 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 15.3%. El nivel y el comportamiento de la base monetaria refleja en parte las medidas sanitarias implementadas en el país, que habrían afectado la demanda de efectivo por parte del público como medio de pago. La cifra alcanzada por la base monetaria al 24 de diciembre de 2021 significó un incremento de 324,488 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior. Posteriormente en la actualización al 29 de diciembre, refiere los datos señalados al inicio de esta información que también, confirma el elevado manejo de efectivo y que también explicaría el boletín de urgencia que sacó el SAT acerca de que no va a cobrar impuestos por los depósitos de 15 mil pesos y más, aunque sí los supervisará. Y es que la bancarización en México es baja debido a las regulaciones y los altos costos, que incluso llevan a quienes tienen depósitos de nómina, opten por sacar todo de los cajeros todo el dinero que les pagan y optan por guardarlo o ponerlo en ahorros como las cundinas y tandas con lo que el dinero sale de circulación. Asimismo, ante la situación actual por el COVID muchos hogares han optado por guardar el dinero como precaución por si la contingencia sanitaria llega a afectarles. En un análisis el Banco de México señala que: Algunos de estos factores pueden estar relacionados con el motivo precautorio de la demanda de dinero, en particular, a partir de la pandemia, “los hogares pudieron haber buscado conservar recursos líquidos para afrontar gastos no planeados relacionados a la salud, o a la pérdida transitoria de ingresos”, asimismo resalta que “el importe promedio de las operaciones en cajeros automáticos aumentó considerablemente” y que “el flujo de billetes desde y hacia el Banco Central ha sido menos activo en el periodo de análisis, lo que estaría reflejando una mayor demanda de dinero por motivos precautorios”. Agrega que “otro elemento que sugiere que el uso del dinero como depósito de valor se ha incrementado durante la pandemia es que, a partir del primer trimestre de 2020, en términos del número de piezas circulando en la economía, la tenencia de billetes de alta denominación ha aumentado más que la de billetes de baja denominación, reflejando predominantemente el incremento en los billetes de 500 pesos. Ello es a vez congruente con un aumento en el ahorro precautorio de los hogares, debido a que los billetes de alta denominación son utilizados de manera menos frecuente para comprar bienes y servicios”. Banxico concluye que "si la población en general no está dispuesta a utilizar los recursos que tiene acumulados por motivos precautorios, es de esperarse un incremento adicional en la demanda de dinero relacionada con la actividad económica".