Publicado el 09 may. 2022
por Tribuna Económica
- Economía
El porcentaje de ocupados con un ingreso inferior al costo de la canasta alimentaria, al último trimestre del 2021, creció en Baja California con respecto al 2019 para ubicarse en 22.4% del total, lo que representa un considerable avance en el índice de pobreza de los bajacalifornianos informó el Centro de Estudios Económicos en la entidad.
Durante su análisis semanal, el CEEBC destacó también que la amenaza de estanflación en la entidad cobra fuerza, al tiempo que avanza la pobreza, pues de acuerdo con datos del INEGI, la economía de Baja California “creció un marginal 0.1% trimestral al cierre del 2021”.
La estanflación –explicó–, se declara cuando es negativo el crecimiento económico y coincide con elevada inflación, y el fenómeno económico, que es el peor escenario que se puede registrar, está a un paso de darse en Baja California, pese a que el dato anualizado da un aumento del 2.6%, pues no se debe perder de vista que la base de comparación es baja por el freno del 2020.
PODER ADQUISITIVO A LA BAJA
Agregó que esta situación económica tiene consecuencias en los hogares, pues de acuerdo con datos del CONEVAL, en el cuarto trimestre del año pasado el poder adquisitivo real, es decir, descontando la inflación, se redujo 1.4%. “En concreto la gente compró 1.4% menos”, y dado que la inflación no se ha frenado, continúa impactando al consumo y por ende a la actividad económica.
Reiteró que en un contexto de bajo crecimiento, otra variable afectada es la pobreza, y así, en el estado el porcentaje de ocupados con ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria aumentó 22.4%, desde el 20.7% que se tenía al cierre del 2019, mientras que Tijuana pasó de 19.5% a 22.9% de los ocupados, mientras que Mexicali saltó de 22.4% en el cuarto trimestre del 2019 a 25.3% al cierre del 2021 lo que indica que la población trabajadora de la capital estatal ha sido la más afectada.
Ante esta situación, urgió a que los encargados del área económica en el gobierno estatal ya dejen de andar con presentaciones publicitarias y se pongan a armar un plan de desarrollo y crecimiento para rescatar al Estado del estancamiento.