Publicado el 19 jun. 2023
por Tribuna Económica
- Economía
Ciudad de México, junio 19.- En 2022, se registraron 25.8 millones de hogares con acceso a internet (68.5 % del total nacional), ya sea mediante una conexión fija o móvil. La cifra indica un incremento de 12.7 puntos porcentuales con respecto a 2019, lo que equivale a 6.1 millones de hogares, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022
Las entidades federativas con los mayores porcentajes de población usuaria de internet fueron: Baja California (89.8 %), Ciudad de México (89.7 %) y Aguascalientes (86.9 %). Las que registraron los menores porcentajes fueron: Chiapas (56.7 %), Oaxaca (62.5 %) y Guerrero (67.5 %).
Los estados con mayor porcentaje de hogares con internet fueron: Ciudad de México (86.0 %), Baja California (83.1 %) y Nuevo León (81.5 %). Los estados con porcentajes más bajos fueron: Chiapas (38.4 %), Oaxaca (47.4 %) y Guerrero (53.6 %).
Por otra parte, entre 2021 y 2022, los hogares contrataron 2.7 % más paquetes de internet. En el mismo periodo, se contrataron menos paquetes de TV de paga (3.3 %) y de telefonía fija (1.6 %).
El teléfono celular fue una de las tecnologías con mayor uso entre la población. La encuesta estimó que, en 2022, había 93.8 millones de personas usuarias de esta tecnología, 8.3 millones más que en 2019. La población de 6 años o más, usuaria de teléfono celular, pasó de 74.9 a 79.2 %, lo que representó un incremento de 4.3 puntos porcentuales entre 2019 y 2022.
TAMBIEN EN USO DE CELULAR
Las entidades federativas con el mayor porcentaje de personas de 6 años o más, usuarias de teléfono celular, fueron: Baja California (89.5 %), Ciudad de México (87.7 %) y Baja California Sur (87.6 %). Las que registraron los valores más bajos fueron: Chiapas (61.2 %), Oaxaca (64.2 %) y Guerrero (67.0 %).
Con respecto a las personas usuarias de teléfono celular, según el tipo de equipo utilizado, se observa que la tendencia se mantiene con el incremento en el uso de celular inteligente (smartphone). Para 2022, se estimó que 94.6 % de personas usuarias solo utilizaba smartphone. Siguieron quienes usaron celular común, con 5.2 % y con 0.2 % quienes usaron ambos dispositivos. Con respecto a 2019, las personas usuarias de smartphone incrementaron 6.7 puntos porcentuales. Por su parte, quienes usaron celular común y ambos tipos de celular decrecieron en 5.9 y 0.8 puntos porcentuales, respectivamente.
Con respecto al tipo de contrato que utilizaron las personas usuarias de teléfono celular, la encuesta estimó que para 2022, 82.1 % utilizó un contrato de prepago; 15.3 %, uno de pospago, y 0.4 %, ambos. Con respecto a 2019, aumentaron las personas usuarias con contrato de prepago (2.6 puntos porcentuales), mientras que quienes contrataron pospago y ambos, disminuyeron 2.2 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente.
El gasto promedio en telefonía celular, para 2022, de las personas usuarias con contratos de prepago, el gasto promedio al mes fue 150.3 pesos. Para las personas con contrato de pospago, el gasto promedio al mes fue de 425.6 pesos. En el mismo periodo, quienes contaron con ambos tipos de contrato gastaron, en promedio, 377.5 pesos. En los tres casos, el gasto disminuyó con respecto a 2019, 13.9, 96.1 y 158.9 pesos, respectivamente.
En 2022, 10.6 % de las personas usuarias de teléfono celular inteligente se conectó a internet solo por medio de wifi (lo que representa un aumento de 1.3 puntos porcentuales respecto a 2019), mientras que 13.8 % lo hizo solo con conexión móvil (datos), lo que representa una disminución de 5.0 puntos porcentuales. Por otro lado, 75.6 % de los usuarios utilizó ambos tipos de conexión, lo que indica un aumento de 3.7 puntos porcentuales en comparación con los datos de 2019.
La ENDUTIH estima que, en 2022, 90.9 % de la población usuaria de teléfono inteligente utilizó aplicaciones de mensajería instantánea; 78.6 % ingresó a redes sociales y 77.4 % accedió a contenidos de audio y video. Solo 28.5 % lo empleó para acceder a la banca móvil.
Computadora
En 2022, 37.0 % de las personas de 6 años o más utilizó computadora. La diferencia con respecto a 2019 fue de 5.4 puntos porcentuales menos.
Los porcentajes de personas de 6 años o más que utilizaron computadora en el hogar fue de 78.3 % y, en el trabajo, de 43.6 %, para 2022. Si se compara con 2019, se registró un aumento de 7.9 % de uso en el hogar y de 4.7 %, en el trabajo.
El uso de computadoras en sitios públicos disminuyó 14.3 % y, en la casa de otra persona (amigo o familiar), bajó 6.8 por ciento. Esta tendencia podría relacionarse con cambios en las dinámicas laborales y educativas, además de aspectos de seguridad, privacidad y formas de socialización.
Los usos principales que se dieron a las computadoras fueron: para acceso a internet (86.1 %), para entretenimiento (65.4 %), para actividades laborales (50.1 %), para labores escolares (46.8 %) y como medio de capacitación (30.0 %). Al comparar con 2019, la actividad para acceso a internet se redujo 3.5 puntos porcentuales. La variable para entretenimiento presentó una disminución de 4.7 puntos porcentuales. Por el contrario, los usos para labores escolares, como medio de capacitación y para actividades laborales aumentaron 2.3, 5.5 y 5.7 puntos porcentuales, respectivamente.
Televisor
La ENDUTIH estimó que 34.1 millones de hogares cuentan con al menos un televisor. Lo anterior representó 90.7 % del total de hogares.
En 2022, la ENDUTIH mostró que, los cambios más significativos en los hogares con televisor en comparación con 2021, sucedieron en: Guerrero (80.3 %, con una reducción de 2.5 puntos porcentuales), Quintana Roo (85.3 %, con una baja de 1.8 puntos porcentuales), Veracruz de Ignacio de la Llave (85.9 %, con una disminución de 2.0 puntos porcentuales), Hidalgo (86.9 %, con un decremento de 1.9 puntos porcentuales), Campeche (87.4 %, con un descenso de 1.3 puntos porcentuales), Nayarit (89.1 %, con un retroceso de 3.3 puntos porcentuales), San Luis Potosí (90.3 %, con una baja de 1.1 puntos porcentuales), Michoacán de Ocampo (90.5 %, con una reducción de 2.5 puntos porcentuales), Chihuahua (91.3 %, con una disminución de 2.3 puntos porcentuales), Tamaulipas (91.6 %, con una caída de 2.5 puntos porcentuales) y Jalisco (94.6 %, con un descenso de 1.2 puntos porcentuales).
Según la ENDUTIH, en 2022, 68.4 % de los hogares tuvo solamente televisor digital, 11.2 % reportó solo contar con televisor analógico y 11.1 % dijo tener ambos tipos de televisor. Solo en 9.3 % de los hogares no había ningún tipo de televisor.
Del total de los hogares que contaron con señal de televisión digital (96.8 %), 90.5 % recibió la señal a través de una TV digital. De los hogares que solo dispusieron de televisor analógico, 5.3 % tuvo acceso a la señal digital mediante televisión de paga. Por su parte, los hogares con un televisor analógico y que recibieron señal por medio de un decodificador representaron 4.2 % del total.