Durante la segunda mitad del año Baja California “debe prepararse para una fuerte estanflación”, luego de que el estado no se ha recuperado del impacto económico de la pandemia y los contagios repuntan tanto en la entidad como en California, situación que se suma a la inflación, la guerra en Ucrania y la desaceleración mundial de la economía, advirtió el Centro de Estudios Económicos. La estanflación, explicó Roberto Valero, presidente del CEEBC, es una situación económica caracterizada por el estancamiento de la economía en medio de un alza generalizada de precios. Indicó que la economía de California, principal socio comercial de Baja California, se contrajo en el primer trimestre del año, luego de las altas tasas de crecimiento que llevaron a la mayoría de los estados de la Unión Americana a recuperarse del impacto de la pandemia. La inestabilidad del primer trimestre, el regreso de los contagios, la inflación y la guerra en Ucrania –detalló–, frenaron sus economías, y este resultado sorprendió a Baja California en franca desaceleración, afirmó. El 2021 cerró con un marginal avance del 0.1 por ciento por lo que la crisis que ya sufría el estado seguramente se agudizará en pocos meses, advirtió el economista. Valero Berrospe manifestó que Baja California recibió el primer aviso a través de las remesas que en el periodo enero-marzo del 2022 cuando cayeron por segundo trimestre consecutivo con el 12.1%. Si bien suele haber algunos altibajos trimestralmente, no se había presentado una tendencia tan acentuada desde la Gran Recesión del 2008, explicó. Señaló que unos más, otros menos, pero todos los municipios de Baja California presentaron disminución en la recepción de remesas, y así en Mexicali la caída fue del 19.2% y en Tijuana de 6.4 por ciento.