De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que el total de población emigrante internacional ascendió a 802 807 personas entre marzo de 2015 y marzo de 2020; esto representa una disminución de 309 mil emigrantes con respecto al total estimado en el Censo de Población y Vivienda de 2010 que registró 1 112 273 emigrantes internacionales entre junio de 2005 y junio de 2010 y menos de la mitad de las 1633 052 personas emigrantes internacionales registradas en el Censo del año 2000 (enero de 1995 a febrero de 2000), informó el INEGI. En este sentido, el Centro de Estudios Económicos de Baja California refiere que la disminución en el número de migrantes se explica principalmente porque durante la Gran Recesión que estalló en el 2008 Estados Unidos no fue opción de empleo debido a lo profundo de la crisis, misma que se extendió por casi una década. Otra razón es el decrecimiento demográfico de México; sin embargo, en los últimos tres años se ha reactivado la migración debido al empeoramiento de las condiciones económicas del país, como lo reflejan las altas cifras de repatriados desde Estados Unidos. De las 802 807 personas emigrantes internacionales, 67% (537,149) son hombres y 33% (265 658) mujeres. Si bien la emigración internacional que se origina en México es predominantemente masculina, esta situación presenta algunos cambios dependiendo del tamaño de localidad de residencia previa a la emigración. De los 238,743 emigrantes internacionales de localidades rurales, 80% son hombres y 20% mujeres, en tanto que en las localidades urbanas de 100,000 habitantes y más, la proporción es de 57% hombres y 44% mujeres. Entre las entidades federativas con mayor expulsión de población se encuentra Guanajuato 7.8% y Jalisco 7.5%, seguidas de Michoacán 6.3%, México y Ciudad de México con 5.4% cada una, Oaxaca y Veracruz con 4.5% cada una, así como Puebla 3.9% y Chihuahua con 3.8 por ciento, Guerrero con 3.6% y Baja California con 3.3 por ciento.