El Centro de Estudios Económicos de Baja California criticó el alza a las tarifas de agua y el incremento al impuesto sobre nóminas, al advertir que con la inflación más alta en toda la frontera norte y un salario tan precario que apenas equivale a 3.27 dólares la hora, sencillamente el consumo continuará deprimido y con ello el crecimiento de la economía se mantendrá estancado. Precisó que aún cuando la inflación se ha desacelerado, se mantiene en niveles históricamente altos; en la primera quincena de octubre, dijo, en Mexicali se ubicó en 9.42% anual y Tijuana en 9.85%. Sin embargo la inflación en los alimentos se mantiene en dos dígitos, y la energía eléctrica, servicio que proporciona el gobierno, presenta los registros más elevados desde el 2018. En su análisis semanal el CEEBC también se refirió a la inflación en el suministro de agua en Baja California y destacó que la entidad registra los incrementos más altos en el costo por el suministro del vital líquido en toda la frontera norte del país, en una carrera alcista que inició en la primera quincena de febrero con 3.52% hasta llegar al 18.56% anual en la primera quincena del mes actual. Tijuana registra una inflación de 19.09% y Mexicali de 17.73% anualizado en ese rubro, explicó. También calificó de falsa la afirmación de que el 70% de la población no va a ser afectada con el alza a las tarifas del agua, pues es vital para el uso doméstico, comercial e industrial, y desde el momento que golpea el presupuesto de las empresas hay un efecto dominó que nos llegará a todos, por lo que es importante entender el comportamiento de las tarifas para hablar con respaldo sobre el impacto del incremento en costos, afirmó. Por otra parte, informó que Tijuana, Ensenada y Mexicali están entre los municipios con las tarifas de agua comerciales e industriales más altas del país, de acuerdo con la información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), “y en la tarifa residencial, Tijuana y Ensenada están entre las 20 ciudades con las tarifas más altas del país, según la propia fuente”, estableció. Y en medio de los voraces aumentos —calificó—, el Salario Promedio de Cotización del IMSS, que es el del sector formal, en septiembre se ubicó en 523.26 pesos diarios que representan 3.27 dólares la hora; en Mexicali es de 3.42 dólares y en Tijuana 3.30 dólares y San Quintín “da vergüenza” con sólo 1.93 dólares la hora. En pesos el SPCIMSS de Baja California está apenas 2.58 pesos por encima de los 2 Salarios Mínimos.