Tijuana, Baja California, junio 28.- En Hablemos de Deuda 2022, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó un seguimiento de la evolución de la deuda pública subnacional hasta 2021, y la comparó con periodos anteriores. En su reporte indica que al 31 de diciembre de 2021, el saldo de las obligaciones financieras de las entidades federativas, los municipios y sus respectivos organismos, en conjunto, ascendió a 666 mil 825 mdp, y este saldo fue 29 mil 550 mdp mayor al observado para el mismo periodo de 2020 (637 mil 274 mdp). Detalla que las entidades que tuvieron mayor incremento en el saldo de sus obligaciones financieras entre 2020 y 2021 fueron Guanajuato (42.6%), Morelos (17.7%) y Baja California con 13.0 por ciento. Por otra parte, los 50 municipios más poblados del país (Tijuana, Monterrey, Hermosillo, entre otros), con una población promedio de 874 mil habitantes, acumularon un saldo de 22 mil 225 mdp, es decir, el 60% de la deuda municipal total, refiere el documento. Asimismo, al cuarto trimestre de 2021, las cuatro entidades federativas con el mayor saldo de deuda pública fueron la Ciudad de México (94.5 mil mdp), Nuevo León (87.1 mil mdp), el Estado de México (59.2 mil mdp) y Chihuahua (51.9 mil mdp). Entre las recomendaciones que hace el IMCO está mejorar y revisar las capacidades locales de las haciendas públicas y tesorerías municipales para estar en posibilidad de contraer deuda o emitir activos bursátiles. Establece que la subcontratación puede disminuir a través de esquemas de colaboración entre municipios (intermunicipalidades) o con el gobierno estatal, los habilitaría para acceder a créditos. Finalmente, asociar la deuda con inversión productiva. La deuda pública debe permanecer como un instrumento de financiamiento que, bien utilizado, mejorará las condiciones de vida de las personas.