Cae Mexicali nuevamente en competitividad; Tijuana bajó un lugar

foto-resumen

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2022, en el que Mexicali descendió otros dos lugares tras el descenso del año 2020, mientras que Tijuana bajó un lugar, en el grupo de ciudades con más de un millón de habitantes. La capital del Estado con el número ocho registra como mejores fortalezas el alto nivel de mujeres que estudian, baja brecha de ingresos por género y ocupación hotelera, mientras que entre las debilidades están la incidencia delictiva, baja cobertura educativa, bajo acceso a servicios de salud, baja participación ciudadana, poca diversificación económica, bajo registro de patentes y altos costos de la energía eléctrica. Cabe agregar que en este grupo de ciudades se agregaron dos lo que contribuyó al descenso de Mexicali al octavo, ya que si no hubiese crecido la capital del Estado se hubiera mantenido en el sexto lugar, al cual cayó desde el cuarto del reporte anterior. Lo mismo sucedió con Tijuana. Para el caso de Tijuana, con el número 14 (bajó uno) en el mismo grupo de urbes con más de un millón de habitantes, sus fortalezas destacadas son número de empresas con más de 50 empleados, ocupación hotelera y construcción de viviendas verticales. Por el contrario tiene debilidades en robo de autos, tasa de homicidios, baja participación ciudadana, falta de personal de salud, bajo número de camas de hospital, bajo registro de patentes, desigualdad salarial y alto costo de la electricidad. A nivel general el IMCO difundió que en el grupo de ciudades de más de un millón de habitantes Monterrey se colocó en el primer nacional. Refiere que es económicamente diversa, puesto que tiene un elevado número de sectores presentes en la economía, además de un sector financiero que aporta altas tasas de crédito a las empresas, y un mercado hipotecario con mayor penetración que el de la mayoría de las ciudades presentes en el estudio.

foto-resumen

ENSENADA En el grupo de entre 500 mil y un millón de habitantes. Mazatlán se colocó en el primer lugar. Señala que el puerto sobresale por un sector turístico atractivo y la estabilidad de su economía, además de ser la segunda ciudad con menos mortalidad infantil y con mayor tratamiento de agua en operación. Aquí Ensenada se colocó en el lugar número 16 de las ciudades presentadas. Para el grupo de entre 250 y 500 mil habitantes, está a la cabeza Los Cabos. Indica que es una ciudad con una elevada percepción de seguridad y buenos salarios, que además aprovecha bien sus relaciones internacionales, en particular a través de su oferta hotelera. Por otra parte en las de menos de 250 mil habitantes. Piedras Negras se ubicó a la cabeza debido a que se trata de una ciudad con un mercado de trabajo más eficiente en comparación con las demás ciudades. Para concluir el IMCO no genera un índice para las ciudades en general, en el cual veríamos a muchas de las punteras ser desplazas por ciudades con menor número de habitantes.