Publicado el 25 ene. 2022
por Tribuna Económica
- Economía
Una serie de factores, entre ellos el cambio climático, coincidieron para llevar la inflación del limón en Mexicali y Tijuana a su tercer mayor registro de la historia de acuerdo con cifras del INEGI.
En el caso de la capital del Estado la inflación se elevó 215.79 por ciento a tasa anual, mientras que en Tijuana alcanzó el 190.44 por ciento, esto durante la primera quincena de enero.
Las razones son varias: la primera se debe principalmente a la caída de la producción. Desde finales de 2021, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal advirtió que en noviembre la producción de esta fruta cayó 4 por ciento.
“Es un factor para el aumento en el precio del cítrico. Michoacán genera 24% de la cosecha nacional. Su producción disminuyó 48.2%. Eso significa 66.166 toneladas menos (...) A nivel nacional, la caída es de 12.280 toneladas menos con respecto a noviembre”.
Por otra parte, de acuerdo con un estudio del Concejo Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (Conacyt) publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, el cambio climático y la falta de tecnificación son parte son de las principales razones para la baja en la producción de cítricos.
David Lozano, investigador del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM, comentó al diario El País días atrás que en “En Colima y Michoacán, los dos principales Estados productores, además de los efectos de las heladas y el cambio climático, hay una injerencia del crimen organizado donde los agricultores no pueden distribuir tan fácilmente el producto”.
Agregó que “es un hecho que el cambio climático ya está aquí, y que la hambruna ya no es definida como la escasez de alimentos, sino como la imposibilidad que tiene la población de adquirir los productos por sobreprecio”.
El histórico precio ha sido objetivo de todo tipo de memes en las redes sociales.
Imagen principal: @paco040 - @JesusChuytiza / Twitter)
Gráficas: Centro de Estudios Económicos