La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV) continúa impulsando el cuidado fitosanitario del cultivo algodonero en el Valle de Mexicali, mediante la capacitación del personal técnico y los productores de la fibra blanca. En un comunicado la dependencia federal, informó que se llevó a cabo el curso “Capacitación en el manejo agronómico del cultivo algodonero”, que contó con la participación de alrededor de 50 personas, entre técnicos de campo de empresas agrícolas de la región, productores y funcionarios de las diversas dependencias gubernamentales del campo de Baja California. Agrega que debido a la implementación de las campañas de protección fitosanitaria, en este caso, de las plagas reglamentadas del algodonero, es como se han podido erradicar y/o controlar algunas plagas de este importante cultivo para el Valle de Mexicali, por la generación de mano de obra que se genera y por la actividad económica que impacta, tanto al valle de Mexicali, como a la ciudad. Señala que la realización de este tipo de eventos que están enfocados en dar las herramientas necesarias para que se logre un adecuado manejo agronómico del cultivo algodonero, así como el uso de nuevas tecnologías, agroquímicos y otros factores que son indispensables durante el proceso de siembra, cosecha y post-cosecha del mismo. Durante la capacitación se expuso el tema de los efectos del cambio climático en manejo del cultivo de algodón, que fue desarrollado por el asesor técnico independiente, José Luis Herrera y el manejo de herbicidas con variedades de tecnología bollgard 3 xtendflex, que estuvo a cargo de Jorge Vázquez. Héctor Soto Ibarra abordó el tópico de los Bioestimulantes y nutrición en algodonero; diversos técnicos de empresas habilitadoras de algodón de la región, compartieron sus experiencias sobre el manejo agronómico que le están aplicando al cultivo, y finalmente el personal del CESV, habló sobre la situación actual del Piojo Harinoso del algodonero, en el Valle de Mexicali. Se acordó continuar realizando cursos técnicos de los diferentes temas y/o problemáticas que afectan al cultivo, además de que se reactivarán las visitas de campo que estarán coordinadas por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, el INIFAP, la Secretaría de Agricultura y la SADERBC, y se integrará un grupo técnico el cual estará comunicado mediante redes sociales para agilizar la comunicación entre el personal técnico, los productores y las autoridades del sector primario.