Publicado el 14 jun. 2024
por Luis Levar
- Economía
La cartera vencida del Infonavit en Baja California continúa avanzando sin freno y de acuerdo con cifras para abril, alcanzó los 14 mil 704 millones de pesos.
La denominada ahora como cartera en riesgo en la cual incluyen: Créditos con deterioro crediticio originado por uno o más eventos con un impacto negativo en los flujos de efectivo futuros; créditos cuyas amortizaciones no hayan sido liquidadas en su totalidad y que presenten más de 90 días de atraso. (iii) así como créditos reestructurados / renovados, que no cumplen con el criterio de pago sostenido o que sus amortizaciones no hayan sido liquidadas en los términos pactados originalmente, presentó una cifra superior a la del cierre del 2023 cuando se elevó hasta 13 mil 550 millones de pesos, la cual es de niveles altamente históricos.
Asimismo, el número de créditos en esa condición creció hasta 36 mil 22, registro por encima de los 34 mil 115 con que cerró el año.
Cabe señalar que en enero pasado una nueva medición con modificaciones a la Circular Única de Organismos y Entidades de Fomento (CUOEF), que para el caso del Infonavit, los cambios a la CUOEF modificaron la clasificación y medición de la cartera de crédito con el fin de reforzar el enfoque de pérdida esperada en el cálculo de las reservas por riesgo de crédito, así como el reconocimiento anticipado de dichas pérdidas.
Como sea la medida que se aplique, queda claro que la pobreza salarial de Baja California continúa teniendo efectos colaterales como en el pago de los créditos hipotecarios, ya que los trabajadores salen del sector formal para buscar mayores ingresos en la informalidad.
A pesar de ello los encargados del Infonavit salieron a presumir la entrega de créditos en el periodo de AMLO pero no los elevados costos por el impago y los colaterales por la contratación de agencias de cobranza.