Tijuana, Baja California, junio 12.- Francisco Rubio Rangel, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana participó en una reunión con funcionarios de alto nivel de México, así como líderes empresariales, con el fin de tratar algunos aspectos sobre la dinámica fronteriza como son los cruces internacionales. "Nos dieron un espacio al CCE Tijuana para expresar algunas de las problemáticas que hay en materia binacional para que los cancilleres lo lleven a la cumbre del próximo mes de julio", dijo Rubio Rangel, quien agregó: "lo que mencionamos es que se requiere de encontrar una metodología más efectiva tanto para quienes cruzan a trabajar, por turismo, a estudiar, como para los cruces comerciales en el callejón de exportación de Otay". Rubio Rangel aseveró que el organismo empresarial se dará a la tarea de recabar información para actualizar cifras sobre el impacto económico y las pérdidas que se ocasionan en la región a causa de las largas filas: "de acuerdo con datos oficiales, aproximadamente 60 mil personas cruzan todos los días para trabajar, muchos de ellos demoran hasta 5 horas, lo que provoca una alta contaminación por los vehículos y camiones parados tanto tiempo, sin mencionar que se pierden billones de dólares al año por dicho efecto". Finalmente, recordó que esta problemática no solo afecta a México, sino a Estados Unidos también, ya que se trata de una región binacional con una estrecha relación comercial, social, cultural y turística, por lo que es apremiante apostar por soluciones. Cabe recordar que de acuerdo con datos de la Aduana Fronteriza de Estados Unidos por los puertos de Baja California y Baja California se registran más de siete millones de cruces mensuales. De hecho en marzo y abril la cifra estivo por encima de los 8 millones, recordó el Centro de Estudios Económicos de Baja California..