Cierra Televisa varias plazas regionales en el país, entre ellas Mexicali; caída histórica de sus acciones

foto-resumen

Ciudad de México, enero 27.- Televisa cierra varias plazas regionales en seis diferentes estados del país, entre ellas Mexicali que hoy viernes se despide del aire y varios trabajadores serán liquidados Hasta el momento, con la poca información que se ha dado a conocer, los estados de Baja California, Tamaulipas, Chihuahua, Durango, Coahuila, Morelos, Estado de México, y Chiapas se están viendo afectados con las decisiones que ha tomado Televisa a nivel nacional de cerrar varias plazas regionales. En Chihuahua, esta empresa televisora cierra sus puertas en Ciudad Juárez y en la capital del estado, dos plazas en el estado más grande del país. En Baja California por lo pronto es Mexicali. En Tamaulipas fue Tampico. En Coahuila cierran sus plazas en Saltillo y Piedras Negras, mientras que en Durango cierra su plaza en la capital del estado. Otras plazas que cierran es la de Cuernavaca en Morelos, Toluca, en el Estado de México y la de Chiapas. En Durango el noticiario matutino fue el último que se trasmitió en vivo y a partir del lunes se estará transmitiendo el noticiario de Televisa de La Laguna. En el caso de Baja California estará operando para todo el Estado desde Tijuana. De acuerdo con fuentes consultados lo anterior obedece a parte de la reestructuración de la alianza Televisa-Univisión y a la caída de ingresos de la televisora mexicana. El primer golpe que puso en alerta a los sectores inversionistas fue el ocurrido el pasado 17 de octubre de 2023 cuando se reportó a la BMV que la empresa había cerrado sus acciones en su precio más bajo en 25 años. La información publicada apunta que los títulos de Televisa se ubicaron en 9.49 pesos, el precio de cierre más bajo desde el 12 de octubre de 1998. Esto dejó como resultado que, en un solo día, la empresa de Emilio Azcárraga cayera un 7.77%, lo que equivale a una disminución de 2,024 millones de pesos de su valor de mercado, que pasó de 26,034 a 24,010 millones de pesos. Sin embargo, la historia no para ahí, el 24 de octubre de 2023, se reportó que las acciones de Televisa se encontraban a tan solo 4.16 pesos de caer a su mínimo histórico, de 4.38 pesos, que data del 7 de marzo de 1995, de acuerdo con datos de Bloomberg. A partir de esta situación, la capitalización bursátil de la televisora llegó hasta los 353,411 millones de pesos; sin embargo, respecto a esa cifra ha borrado 329,488 millones de pesos en valor, que en la actualidad es de 23,923 millones. Tal y como estimaron los expertos, Televisa tuvo una caída en sus ganancias durante el tercer trimestre de 2023, así lo reportó a la Bolsa Mexicana de Valores. Esta situación se da luego de que reportó una pérdida neta de de 918.5 millones de pesos, lo que dejó a las expectativas del mercado con la veracidad de la información que señalaban iban a tener en la empresa resultados débiles. Dentro de las causas que se señalan de esta caída destaca principalmente a que la compañía ha perdido suscriptores de Sky y los malos resultados de Izzi (Cable), su negocio de banda ancha, que tuvo una disminución de 2% de los ingresos, a 12,147.9 millones de pesos. La división de cable y banda ancha, ha ido perdiendo suscriptores frente a Megacable, Telmex y otros competidores en el periodo que abarcó de junio a septiembre. Estos sectores representan alrededor del 70% de los ingresos totales, por lo que esta situación se suma a cada uno de las anteriores situaciones que ponen en entredicho la viabilidad de la empresa tal y como lo han querido mencionar. En el caso de la unidad de televisión satelital, Sky, es una de las verticales con problemas para Televisa ya que no puede ofrecer el servicio de triple play, además de que los precios dejaron de ser competitivos frente a otras opciones que tienen los usuarios. El turno es ahora de la empresa de Emilio Azcárraga que como se ha mencionado, de seguir este camino, el cuarto trimestre y el cierre de 2023 podría pintarse bajo ese mismo escenario. Imagen: el CEO.