Ciudad de México, Querétaro y Nuevo León las entidades más competitivas del país

foto-resumen

Ciudad de México, junio 10.- La Ciudad de México, Querétaro y Nuevo León se ubicaron en los tres primeros lugares del Índice de Competitividad Estatal 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). En un comunicado se indica que esta edición del ICE se centró en analizar qué estados son los más competitivos ante la relocalización de cadenas de proveeduría y también la situación que tienen después de tres años de pandemia. El ICE está compuesto por 72 indicadores y 10 subíndices, con base en los cuales se clasifica a los estados en seis niveles de competitividad. Entre las mejoras de la edición 2023 se encuentra que, en promedio, los estados mejoraron en la intensidad del uso de la energía eléctrica, que pasó de 11,504 a 10,340 kWh por cada millón de pesos del PIB y en los indicadores relacionados con la conectividad, como el flujo de pasajeros y de carga aérea. En esta edición, 10 estados mejoraron su posición, 13 retrocedieron y nueve se mantuvieron igual. Entre los cambios destacan: ● Querétaro subió dos lugares para ubicarse en la segunda posición. En el último año mejoró en la percepción de corrupción estatal; actualmente se ubica con el nivel más bajo entre todas las entidades (64%). También mejoró en indicadores relacionados con el sector financiero, tales como terminales de punto de venta, cajeros automáticos y uso de banca móvil. ● Jalisco perdió una posición y esta edición se encuentra fuera de los primeros cinco lugares. Su desempeño empeoró en cinco de los ocho indicadores del subíndice Derecho, entre los que destaca el incremento en los costos del delito ($4 mil 771 pesos por adulto), los delitos no denunciados (91% del total) y la percepción de seguridad (20% de los adultos se sienten seguros en el estado). ● Quintana Roo es la entidad que ganó más posiciones. Subió seis posiciones en el índice general y avanzó en seis de 10 subíndices. Mejoró en temas económicos y de innovación: el aumento en la tasa de productividad total de los factores y la proporción de personas con ingresos mayores al promedio estatal son dos indicadores en los que la mejora fue notoria. ● Yucatán es la entidad que perdió más posiciones. A pesar de que se mantiene como la entidad más segura del país, pasó del lugar 10 al 15 en esta edición del ICE, pues retrocedió en cinco de 10 subíndices. Esto se debe a que, entre otras cosas, la brecha de ingresos por género pasó de 12.8% a 19.5% y aumentó la percepción de corrupción estatal.

foto-resumen

¿Qué estados están preparados para recibir el nearshoring? El nearshoring, es decir, la relocalización de cadenas productivas por parte de empresas transnacionales, está ligado con la competitividad. Los estados del centro y norte del país tienen mejores condiciones para atraer inversiones relacionadas con este fenómeno, lo cual se explica por su despliegue de infraestructura logística y energética, una población con mejor acceso a la educación y a la salud y una mejor integración de la industria manufacturera con el exterior. Algunos temas importantes que se analizan en el índice para que las entidades sean más atractivas y estén más preparadas son: ● Innovación para crear y atraer conocimiento para ser más eficientes y generar valor. Las solicitudes de patentes han caído desde 2018; en 20 estados se solicitó el registro de menos patentes que el año anterior, mientras que en Campeche, Tlaxcala y Zacatecas no hubo ninguna solicitud. ● Capital humano listo para adaptarse a los próximos desafíos. ○ Población con educación superior: A nivel nacional, una de cada cuatro personas mayores de 25 años cuenta con educación superior o técnica. En la Ciudad de México dicha cifra es 41%, mientras que en Guerrero es 14%. ○ Capacitación laboral: De los 32 estados, solo cuatro reportaron que más del 5% de las personas económicamente activas reciben capacitación. ○ Salarios atractivos: La competitividad, la productividad y los salarios tienen una relación estrecha. A nivel nacional el ingreso laboral promedio es 8,615 pesos por mes. Un mes de ingresos de un trabajador de Baja California Sur (12,394 pesos en promedio) equivale a más de dos meses de ingresos de un trabajador en Chiapas (5,209 pesos). Más información https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-estatal-2023/