Luego de estar concentrada en la zona urbana central, el 41% de la población de Mexicali se desplazó hacia las periferias debido a la movilidad demográfica en el periodo 2000 al 2020, informó José Antonio Torre Medina-Mora, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey. Al presentar detalles de la investigación realizada en la capital de Baja California, sustentada en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) periodo 1990 al 2020, destacó que la densidad poblacional en colonias centrales como Nueva, Los Pinos, Baja California, Pueblo Nuevo, Esperanza, Carbajal, entre otras, tuvieron pérdidas en población al pasar de polígonos de mil 126 a sólo 218 personas. Indicó que en las periferias de la ciudad como al oriente en colonias como Condesa, Valle de Puebla, Parajes de Puebla; al sur en Villas del Rey, Portales o al poniente en el área de Santorales, Progreso, la densidad poblacional se incrementó en polígonos de 674 a 2 mil 645 personas, por mencionar algunos. El especialista puntualizó que la pérdida de población genera inseguridad, pero también complicaciones de movilidad, porque en las zonas centrales hay más empleo, pero las personas viven lejos. Además, subrayó, la dinámica en Mexicali concentró en las periferias a la población con menores ingresos, pero son al mismo tiempo las que más ocupan servicios como escuelas y clínicas de salud, ubicadas en las zonas centrales. “Eso se convierte en una injusticia social; si el problema sigue, Mexicali va a perder calidad de vida y con ello el costo económico, social y de medio ambiente, lo cual es enorme y todos perdemos”, afirmó.