Confunde Marina crecimiento con desarrollo

foto-resumen

La economía de Baja California continúa presentando crecimiento sin desarrollo, señaló el Centro de Estudios Económicos de Baja California al analizar el dato del Indicador de la Actividad Económica Estatal para el segundo trimestre, el cual aumentó 2.9 por ciento a tasa anual. En este sentido el presentar su avance de las Estadísticas Básicas de Baja California el CEET refiere que se debe tener mucho cuidado de no caer en espejismos cuando se ofrecen cifras como la difundida, ya que es irresponsable manejarla sin haberla contextualizado, tal como sucede en B.C. donde debe tomarse en cuenta que el dato resulta de un rebote por efecto estadístico, debido a que el Estado viene saliendo del proceso recesivo pospandemia, por lo que al registrarse comparativos contra periodos anualizados muy bajos es normal que se den cifras altas, pero que no necesariamente implican crecimiento real pues la economía estatal se hundió 3.7 por ciento durante 2020 y sus efectos se mantienen. En este sentido, el CEEBC detalla que los datos comparados por trimestres en este año muestran avances de apenas 1.0 y 0.6 por ciento trimestral, cifras que revelan la realidad económica del momento o mejor dicho la extensión del estancamiento que atraviesa Baja California desde hace varios años y que en los últimos tres se ha acentuado, particularmente con Marina del Pilar en cuyos tres trimestres de gobierno las cifras arrojan un pírrico crecimiento de 0.6 por ciento. El CEEBC concluye que debido a que estos cálculos estadísticos no son de dominio público, los políticos en la entidad tienden a ser poco aseados en la presentación de los datos económicos y argumentan que hay crecimiento, pero olvidan que no es lo mismo que desarrollo, concepto este último que es más importante porque refleja la calidad de vida de los habitantes y como muestra de ello está el histórico avance del empleo precario, el estallido de la informalidad y el crecimiento de la economía parasitaria dependiente de Estados Unidos vía las remesas y los ocupados legales en Estados Unidos. Asimismo, subraya que Baja California debe crecer al menos 5 por ciento a tasa anual de manera constante para cubrir las necesidades de la población. Imagen: ECONOSUBLIME