Congestión vehicular cuesta a Tijuana más de 2 mil 774 millones de pesos al año; quinto lugar nacional

foto-resumen

Tijuana, Baja California, diciembre 28.- Tijuana se colocó en el quinto lugar nacional entre las ciudades con mayor costo para sus habitantes por la congestión vehicular, de acuerdo con estudio difundido por el Instituto Mexicano para la Competitividad. De acuerdo con el documento las ciudades mexicanas no miden los efectos que la congestión vehicular tiene en la población, por lo que los habitantes pagan los altos costos que genera este problema provocado por la falta de políticas públicas e inversión para garantizar mejores servicios de transporte público. Esto se traduce en desigualdades para los ciudadanos: los usuarios de transporte público pierden 69 mil millones de pesos en oportunidades de ingreso, mientras los que utilizan automóvil pierden 25 mil millones de pesos. El estudio El costo de la congestión: vida y recursos perdidos realizado por el IMCO y SinTráfico, se realizó a partir de los patrones de traslado de las personas y el comparativo del nivel de congestión de las ciudades entre transporte público y automóvil, para contemplar las horas perdidas al año y el costo monetario total que genera la congestión vehicular.

foto-resumen

Costo de la congestión vehicular La Zona Metropolitana del Valle de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla - Tlaxcala y Tijuana son las ciudades con mayor costo en congestión vehicular. En el caso de la ciudad fronteriza el costo es ligeramente superior a los 2 mil 774 millones de pesos cada año, mientras que el costo per cápita es de 3 mil 102 pesos. De acuerdo con el estudio al abordar las horas perdidas se estima que se pierden más de 75 per cápita. Con ese tiempo alcanzaría entre otras cosas para ver 50 películas, leer 19 libros, tomar 60 cursos on line, ver 50 partidos de fútbol y correr 76 carreras de 10 kilómetros. Finalmente, el tijuanenses gasta 234 millones 919 mil 307 horas al año en transportarse. Otros datos ● La congestión en las 32 ciudades cuesta 94 mil millones de pesos al año, el equivalente a tres veces la inversión proyectada para la Ciudad de México en transporte público de 2018 a 2024. ● Los costos abonan a la desigualdad social. Los usuarios de transporte público pierden 69 mil millones de pesos anuales en oportunidad de ingreso, casi tres veces más en comparación de quienes usan automóvil, que pierden 25 mil millones de pesos. El mismo patrón se mantiene al calcular la pérdida por persona. ● En términos de tiempo, el costo de la congestión es de 100 horas anuales promedio por persona: los usuarios del transporte público pierden 118 horas al año, mientras que quienes usan automóvil pierden 71 horas.