Corre en Baja California una creciente economía paralela al sector formal: CEEBC

foto-resumen

En Baja California se registra un fenómeno de economía paralela al sector formal que va más allá de la informalidad, difundió el Centro de Estudios Económicos de Baja California. En un análisis indica que la economía formal que se encuentra en un estancamiento que se extiende a dos décadas, ha generado a través de tres vías las bujías que han mantenido a flote a los hogares bajacalifornianos. En primer lugar citó a la economía informal, cuya cifra de ocupados se ha elevado a niveles históricos con más de 670 mil, número que proporcionalmente representa el 67 por ciento del total de los ocupados formales adscritos al IMSS y que alerta que si continúa el mismo ritmo de crecimiento a la vuelta de dos años podrían igualarse las cifras.

foto-resumen

En segundo lugar está la captación de remesas provenientes de Estados Unidos, las cuales el año pasado alcanzaron la mayor cifra de la historia con mil 398 millones de dólares y que registra en una década un escandaloso crecimiento del 252% brincando BC desde el lugar 24 al 12 a nivel nacional y además ya representan ya más del 5% del PIB estatal. En tercer lugar pone a los residentes bajacalifornianos ocupados legalmente en Estados Unidos, cuya cifra se elevó hasta 87 mil 384, registro incluso más alto que antes de la pandemia. Este grupo recibe en promedio mil 600 dólares mensuales y si se suman sus ingresos anuales con la captación de remesas en conjunto representan alrededor del 11 por ciento del Producto Interno Bruto del Estado. Así, con estas tres variables, el CEEBC subraya que es como se ha mantenido el gasto de las familias ya que los dos últimos grupos tienen elevado efecto multiplicador que son el soporte para muchas actividades del sector formal. “La economía parasitaria y el sector informal se convierten así en una fuerte base en la dinámica económica del Estado, donde la pobreza salarial se ha elevado a niveles récord, mientras el estancamiento económico de Baja California ya rebasó las dos décadas”, concluye el Centro de Estudios.