Costo del rezago educativo por COVID en BC apunta a otra década de estancamiento: CEEBC

foto-resumen

El Centro de Estudios Económicos de Baja California difundió en su reporte semanal que la pandemia del COVID 19 ha causado en la educación un rezago que equivale a dos años de escolaridad en la entidad, lo que provocará un menor acceso a empleos mejor pagados y una pérdida equivalente a un mes de salario por año para las futuras generaciones. Sin embargo, subrayó que lo más preocupante es qua antes de la pandemia los bajacalifornianos alcanzaban en promedio aprendizajes del Primer año de educación media superior con 9.9 años; hoy su conocimiento llega al equivalente a Segundo de secundaria con 7.8 años, es decir, cayeron por debajo del nivel del año 2000 que era de 8.2 años, o ase un atraso de más de una década. El CEEBC resaltó que en 2 años de pandemia la educación primaria perdió a casi 10 mil estudiantes por varios factores, entre los que destacó la falta de infraestructura tecnológica, o la pérdida de algún miembro de la familia, y económicos. Afirmó que el Bachillerato, la antesala de la universidad, registra una disminución preocupante pues la deserción no se dio solamente con la pandemia, ya que venía desde antes; si se compara la matrícula contra el ciclo 2017-2018 hay una reducción de casi 19 mil alumnos (18,402). Sin al menos un nivel técnico, advirtió, los jóvenes van a engrosar las filas de la informalidad y, peor aún, estarán al alcance de la delincuencia. En el nivel superior además de la deserción se registró una baja del 17% en la demanda de ingreso a la UABC.

foto-resumen

Agregó que los indicadores educativos previos a la pandemia ya eran preocupantes; por ejemplo, precisó, 7 de cada 10 alumnos evaluados por Planea obtuvieron puntuaciones insuficientes en Matemáticas ubicando a Baja California en el sexto peor lugar a nivel nacional. En lenguaje y comunicación del examen Planea solamente el 8.5% de los estudiantes evaluados tuvieron una calificación sobresaliente y aunque la entidad se colocó en el noveno lugar nacional, el 72% de los evaluados se ubicaron en los dos niveles más bajos. Afirmó el reporte que los costos a largo plazo serán otra década de estancamiento para Baja California con trabajadores con un menor acceso a empleos mejor pagados; el estudiante promedio, dijo, perderá el 8% de su ingreso anual futuro, lo que equivale a perder un mes de salario al año por el resto de su vida productiva. En los próximos 80 años, esta situación le costaría a México un acumulado de hasta 136% del PIB de 2019, con lo que el país dejará de producir hasta 1.7% del PIB cada año.

foto-resumen

Finalmente sostuvo que estos datos aplicados a Baja California nos indican que tendremos otra década de estancamiento en el Estado, algo que por cierto, el gobierno estatal no ha reconocido.