Crece en 398 mil la población ocupada en la informalidad a nivel nacional

foto-resumen

En el segundo trimestre de 2025, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 32.6 millones. Esto representó 54.8 % de la población ocupada, un incremento de 398 mil personas respecto al mismo lapso de 2024.dio a conocer el INEGI en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. La ocupación informal, según sexo, muestra que hubo 13.5 millones de mujeres en esta situación, cifra que subió en 126 mil respecto a la del trimestre abril-junio de 2024. Por su parte, la de hombres incrementó en 273 mil, al pasar de 18.9 millones en el segundo trimestre de 2024 a 19.1, en el mismo periodo de 2025. La población desocupada (población que no trabajó ni una hora durante la semana de referencia de la encuesta, no obstante, buscó trabajo o realizó alguna actividad para poner un negocio o realizar una actividad por su cuenta) en el trimestre abril-junio de 2025, fue de 1.6 millones de personas, que representaron una TD de 2.7 % de la PEA, porcentaje que se mantuvo respecto al del mismo trimestre de 2024. Durante el segundo trimestre de 2025, las entidades con las tasas más altas de desocupación fueron Tabasco (4.4 %), Ciudad de México (4.0 %), Coahuila (3.8 %), San Luis Potosí y Tamaulipas (3.7 %, cada una) y Aguascalientes (3.0 %). Las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero (1.0 %), Oaxaca (1.1 %), Michoacán (1.6 %), Morelos (1.7 %), así como en Colima (1.8 %). Los niveles más altos de informalidad laboral se presentaron en Oaxaca (78.5 %), Chiapas (78.0 %) y Guerrero (76.0 %). En cambio, Nuevo León (33.7 %), Coahuila (34.2 %), Chihuahua (34.3 %) y Baja California Sur (37.4 %) registraron los niveles más bajos de informalidad laboral, durante el segundo trimestre de 2025.