Crece la informalidad; hay más de 32 millones de mexicanos en esa condición, ocupación total bajó

foto-resumen

En marzo de 2025, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.5 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.4 % de la población ocupada, porcentaje superior al 54.3 % del tercer mes de 2024. La TIL1 urbana fue de 42.9 por ciento, dio a conocer el INEGI al presentar su Encuesta de Empleo. Agrega que la ocupación en el sector informal fue de 17.4 millones de personas y significó 29.1 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, 1.2 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes. La TOSI1 urbana fue de 25.9 por ciento. El INEGI en su reporte indica que la población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. En este contexto, cabe comentar que aunque la tasa de desempleo bajó 2.2 por ciento, este indicador se vio afectado por el crecimiento de los informales. Además, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.3 por ciento, cifra inferior a marzo de 2024, fue de 60.2 por ciento, es decir, hubo menos mexicanos buscando empleo.