Creciente endeudamiento opaca alcance del Paquete Económico

foto-resumen

El entorno económico global en el que se presenta el Paquete Económico (PE) 2026 está marcado por una elevada incertidumbre producto de la política comercial estadounidense y tensiones geopolíticas que han deteriorado las perspectivas de crecimiento económico y alimentado episodios de volatilidad financiera. No obstante, para 2026, la SHCP anticipa un crecimiento de entre 1.8 % a 2.8 %, por encima del 1.4 % previsto por el FMI. Las estimaciones son más realistas en variables como inflación promedio (3.65 %); tasa de interés (6.6 %), tipo de cambio (19.3 pesos por dólar); precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo (54.9 dpb) y plataforma de producción promedio (1,794 mbd). Endeudamiento y el costo de la deuda serían de 4.1 % del PIB La deuda pública, medida a través del SHRFSP, ascendería a 52.3 % del PIB en 2026, con un endeudamiento neto de 4.1 % del PIB y un costo financiero de igual magnitud. Este patrón refleja que una parte creciente de los recursos públicos se destina al pago de intereses, desplazando la inversión y otros gastos prioritarios. Hacia 2031, bajo supuestos de menor tasa de interés y crecimiento cercano a 2 % anual, el costo financiero se moderaría a 3.1 % del PIB. Sin embargo, persisten riesgos asociados a la transición demográfica, la baja productividad y la caída en la producción petrolera. En este contexto, la sostenibilidad fiscal y la equidad intergeneracional son elementos centrales para garantizar estabilidad y espacio fiscal en el mediano y largo plazo. Ingresos presupuestarios: 4.6 % mayores La ILIF 2026 proyecta ingresos presupuestarios por 8.7 billones de pesos, equivalentes al 22.5 % del PIB, lo que representa un incremento real de 4.6 % respecto a 2025. La recaudación tributaria se perfila como el pilar de estos ingresos, con una estimación de 5.3 billones de pesos o 15.1 % del PIB. La composición total de los ingresos se distribuye en 66.9 % tributarios, 19.9 % provenientes del sector energético, 8.8 % del IMSS e ISSSTE, y 4.3 % de ingresos no tributarios. Miscelánea: para fortalecer recaudación tributaria Como parte de las modificaciones fiscales propuestas, particularmente en impuestos saludables y en aduanas, se espera una recaudación adicional de 136 mil 994 mdp en comparación con 2025, lo que equivale a 0.35 % del PIB. A mediano plazo, se prevé que los ingresos presupuestarios se mantengan estables en torno al 22.5 % del PIB hacia 2031. Sector energético: superávits por transferencias El Paquete Económico 2026 muestra la dependencia de las empresas públicas, Pemex y CFE, de las transferencias federales. Pemex prevé ingresos por 971 mil 600 mdp, de los cuales 263 mil 500 mdp corresponden a aportaciones patrimoniales, mientras que la CFE registra ingresos por 535 mil 477 mdp, con subsidios de 87 mil 768 mdp. Si bien estos apoyos permiten mantener la operación de ambas empresas, implican un costo de oportunidad. Las transferencias de Pemex representan 3.3 veces el presupuesto del programa Atención a la salud y medicamentos gratuitos para población sin seguridad social. Gasto presupuestario: 5.8 % mayor El PPEF 2026 asciende a 10.2 billones de pesos y representa un incremento de 5.8% tras la contracción observada en 2025. Esta expansión presupuestal busca recuperar niveles previos de gasto en áreas clave como salud, educación e inversión pública. Sin embargo, el presupuesto enfrenta importantes desafíos de sostenibilidad fiscal, dada la creciente rigidez del gasto y la ausencia de una reforma estructural de ingresos. A pesar del aumento propuesto, el margen de maniobra continúa limitado por el peso creciente de las pensiones y la deuda, con un espacio fiscal de 1.9 % del PIB. El PPEF 2026 será una prueba clave para avanzar hacia un modelo de gasto más equitativo, eficiente y alineado con una visión de desarrollo sostenible. Gasto en salud: 5.9 % mayor Con un aumento de 55 mil 551 mdp respecto a 2025, el gasto en salud sumaría 996 mil 528 mdp en el PPEF 2026, equivalente a 2.6 % del PIB, por debajo del 6 % mínimo recomendado por la OMS. Este presupuesto implicaría un aumento en el gasto per cápita de las personas afiliadas al IMSS que llegaría a $10,074, frente a los $8,596 de 2025; en contraste, para la población sin seguridad social caería de $4,609 a $4,412. En conclusión, el gasto por persona con seguridad social es 2.3 veces el de una persona sin seguridad social y podría profundizar inequidades y aumentar el gasto de bolsillo en los hogares. El cambio demográfico y la carga de enfermedades crónicas mantienen la presión sobre un sistema de salud que sigue con recursos insuficientes. Sistema de cuidados ̸= anexo transversal El PPEF 2026 presenta el Anexo 31. Consolidación de una Sociedad de Cuida- dos con 466 mil 674.9 mdp (4.6 % del gasto neto y 1.2 % del PIB), concentrado en Bienestar, IMSS y SEP (97.6 % del total). Más del 80 % de los recursos se destinarían a tres programas: la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina, los servicios de salud del IMSS y la Pensión para Adultos Mayores, lo que refleja un predominio de transferencias monetarias sobre la creación de infraestructura o servicios universales de cuidado. Aunque representa un avance al visibilizar y dar seguimiento al gasto, en anexo no implica recursos adicionales ni constituye aún un sistema integral de cuidados. Secretaría de las Mujeres: 1.2 % menor El Anexo 13: Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres alcanza- ría 599 mil 145.4 mdp, 13.8 % más que en 2025, aunque gran parte de los recursos se concentraría en apoyos económicos, particularmente en la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (43.7 %). Los ramos con mayor peso se- rían Bienestar (50.1 %), SEP (30.5 %) e IMSS (5.5 %), que en conjunto reúnen más del 86 % del gasto etiquetado con perspectiva de género. Aunque la creación de la Secretaría de las Mujeres representa un avance, su presupuesto equivale al 0.4% del anexo. La transversalización en el presupuesto sigue siendo parcial y con un enfoque centrado en transferencias. Gasto en Educación: 3 % mayor El gasto educativo sería de 1.2 billones de pesos. Las subfunciones con recortes serían cultura, deporte y recreación, educación superior y educación media superior. El gasto por alumno en educación básica EB tendría un aumento de 4.1 %, mientras que para el resto de los niveles educativos habría recortes superiores al 5 %. La educación básica (más no inicial) sería prioridad con un incremento del 58.5 % en la Beca Universal de EB Rita Cetina. Sigue pendiente atender el cambio en la estructura demográfica, que requiere invertir en educación a lo largo de toda la vida. Gasto en inversión: 21.3 % mayor El gasto en inversión alcanzaría 1.25 billones de pesos, lo que equivale al 12.4 % del gasto neto total y al 3.2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Este incremento responde a una política orientada a siete sectores de infraestructura definidos en los ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND), entre ellos: Pemex (46.6 %), proyectos de trenes (19.7 %) y CFE (11.5 %). El reto será que esta simplificación no disminuya la inversión neta, sino que permita una asignación más estratégica que impulse el crecimiento, la productividad y la equidad. Gasto en medio ambiente: 4.0% menor El presupuesto federal 2026 destinado al medio ambiente asciende a 44 mil mdp, equivalente al 0.1 % del PIB, lo que implica una disminución de 4.0 % res- pecto a 2025. Aunque se incrementa la inversión en infraestructura hídrica, particularmente en proyectos de riego tecnificado, se reducen los recursos para organismos desconcentrados y descentralizados como PROFEPA, CONANP y CONAFOR, debilitando la capacidad de vigilancia, conservación y manejo forestal. Esta discrepancia entre metas y recortes presupuestarios limita el cumplimiento de compromisos ambientales y compromete la eficacia de la política pública en desarrollo sostenible.

foto-resumen

Gasto federalizado: 3 % mayor El gasto federalizado ascendería a 2.8 billones de pesos, con un incremento real de 3 % respecto a 2025. Este monto equivale al 7.4 % del PIB y al 27.8 % del gasto neto total. Las participaciones aumentarían un 5 %, mientras que las aportaciones crecerían 2.6 %. En contraste, los convenios y los recursos destinados a servicios de salud registrarían reducciones de 4.5 % y 9.1 %, respectiva- mente. Destaca la creación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM), como parte de 10 % Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Sin embargo, se presenta como un programa de la Secretaría del Bienestar, sin visibilizarlo como parte de las aportaciones federales, lo que genera incertidumbre respecto a su papel en la coordinación fiscal. Gasto en pensiones: 3.7 % mayor En el PPEF 2026 se proyecta un monto de 2.3 billones de pesos que equivalen a 6.0 % del PIB. Las pensiones contributivas concentran la mayor parte de los recursos e incrementarían de 0.5 %; las no contributivas crecen 13.5 %, por la Pensión Mujer Bienestar que aumenta 266 %. A pesar de su magnitud, el presupuesto de pensiones no se distribuye de manera equitativa, lo que profundiza desigualdades entre sectores y entre hombres y mujeres. La sostenibilidad del sistema exige incorporar una reforma fiscal y de pensiones que atienda el envejecimiento poblacional, reduzca desigualdades y garantice la viabilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo. El PPEF 2026 plantea caídas en los presupuestos para pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de 2.5 y 2.3 %, respectivamente, a pesar de que son las instituciones del gobierno federal con mayor número de pensionados y estos crecen a un ritmo de 3 % cada año.