Crecimiento mundial con la perspectiva más débil en tres décadas: FMI

foto-resumen

Washington, DC, abril 6.- El Fondo Monetario Internacional advirtió que su perspectiva de crecimiento económico mundial en los próximos cinco años es la más débil en más de tres décadas, instando a las naciones a tomar medidas para impulsar la productividad. De cara a la reunión de primavera del FMI de la próxima semana y como avance de las proyecciones que se presentarán el martes, Georgieva dijo que la economía global crecerá en torno al 3% los próximos cinco años, la cifra más baja desde la década de los noventa. También es inferior al promedio quinquenal del 3,8% de los dos últimos decenios. Para 2023, el PIB probablemente se expandirá menos del 3%, dijo la directora gerente Kristalina Georgieva. Eso está en línea con el pronóstico de enero del fondo de 2.9 por ciento. Alrededor del 90% de las economías avanzadas experimentarán una desaceleración del crecimiento este año, dijo el FMI. “Con el aumento de las tensiones geopolíticas y la inflación aún alta, una recuperación sólida sigue siendo difícil de lograr”, dijo Georgieva. Georgieva agregó que si el sistema bancario se vuelve inestable, los formuladores de políticas enfrentarán disyuntivas más complicadas. “Con el aumento de las tensiones geopolíticas y una inflación aún elevada, sigue siendo difícil lograr una recuperación sólida”, sostuvo la directora. “Esto perjudica las perspectivas de todos, especialmente de las personas y los países más vulnerables”, añadió. “Esto hará más complicado reducir la pobreza, curar la economía de las heridas de la crisis y proveer de nuevas y mejores oportunidades para todos”, insistió. Algunos mercados emergentes están mostrando fortaleza, sobre todo en Asia. Se espera ue India y China representen la mitad de la expansión mundial. Sin embargo, los países de bajos ingresos se ven afectados por el debilitamiento de la demanda de sus exportaciones, y el crecimiento de su ingreso per cápita se mantiene por debajo del de las economías emergentes. Hasta el punto que el hambre, que aumentó durante la pandemia, podrían ir a más.