De los 10 autos más vendidos en México en 2024, sólo 3 pueden considerarse como autos de mayor seguridad

foto-resumen

Ciudad de México, noviembre 23.- Sólo 3 de los 10 autos más vendidos en México cumplen con los estándares de mayor seguridad para los consumidores. Estos modelos atienden las principales recomendaciones de seguridad vehicular de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y cuentan con una calificación de 5 estrellas otorgada por el Programa de Evaluación de Autos Nuevos para América Latina y el Caribe, Latin NCAP. Sin embargo, los 7 modelos restantes no garantizan un nivel óptimo de seguridad, tanto para los conductores como para los demás usuarios de la vía, ya que no cumplen con todos los elementos necesarios para considerarse opciones seguras. Así lo reveló El Poder de Consumidor durante una conferencia de prensa, en la que presentó los resultados de su más reciente investigación sobre la seguridad de los autos más vendidos en México durante 2024. Durante la conferencia se presentó la actualización de las fichas de seguridad vehicular de los modelos 2024-2025, en la que se analizó la seguridad de 234 modelos nuevos disponibles en el mercado. Éstos representan en su totalidad el 89% de las ventas realizadas de enero y octubre de 2024. El análisis demuestra que hay 6 modelos que carecen de control electrónico de estabilidad (ESC), 16 no tienen cinturones de seguridad de tres puntos en todas las plazas, 27 modelos aún no ofrecen anclajes ISOFIX/LATCH para los sistemas de retención infantil y 187 modelos no ofrecen frenado autónomo de emergencia (AEB).

foto-resumen

Al respecto, el coordinador de la Campaña de Seguridad Vehicular de El Poder del Consumidor, Stephan Brodziak, señaló que “conocer la penetración de los dispositivos de seguridad vehicular en la oferta de vehículos en México, de la mano de las evaluaciones que lleva a cabo Latin NCAP, es de vital importancia para generar una presión por parte de los consumidores a la industria automotriz, quien no ha avanzado con la rapidez suficiente en incorporar las tecnologías de seguridad vehicular.” Se señaló, asimismo, que tomando en cuenta la lista de los 10 autos más vendidos en el periodo enero a septiembre de 2024, se registró un acumulado de 301 mil 809 unidades, lo que representa una participación de mercado del 28% del total de vehículos ligeros comercializados en ese lapso. Según el análisis, sólo 4 de los 10 modelos cuentan con una evaluación de Latin NCAP. El Nissan March, con 1 estrella para ocupante adulto y 2 para ocupante infantil, y la Toyota Hilux DC, con 5 estrellas tanto para ocupantes adultos como infantil. Ambos modelos obtuvieron estos resultados correspondientes bajo el protocolo anterior de Latin NCAP, el cual sigue vigente para estos vehículos. En el caso del March, aunque el fabricante ha incrementado su equipamiento, no ha sometido el modelo a una nueva evaluación de Latin NCAP para verificar el desempeño de las mejoras implementadas. Adicionalmente, el Kia K3 obtuvo 5 estrellas bajo el último protocolo de Latin NCAP, vigente desde el 10 de diciembre de 2019. Este modelo mostró los siguientes resultados de protección: 87% en protección a ocupantes adultos, 84% para ocupantes infantiles, 65% para peatones y usuarios vulnerables de la vía y 81% en sistemas de asistencia a la seguridad. Asimismo, el VW Virtus también alcanzó una calificación de 5 estrellas según el protocolo de Latin NCAP, con los siguientes resultados: 92% en protección a ocupantes adultos, 92% en ocupantes infantiles, 53% en protección a peatones y usuarios vulnerables de la vía y 85% en sistemas de asistencia a la seguridad. Entre las versiones básicas de los 10 modelos, sólo el modelo Nissan NP 300 carece de control electrónico de estabilidad (ESC), una tecnología que reduce hasta en un 80% la probabilidad de choque por derrape y volcaduras. Además, el Nissan NP 300 únicamente incluye dos bolsas de aire. En contraste, los modelos Nissan Versa, GM Aveo, Kia K3, VW Virtus, Nissan March y MG Motor MG5 cuentan con seis bolsas de aire, mientras que los modelos Mazda 3 y Mazda CX-30 tienen cada uno. Cabe destacar que dos de los modelos más vendidos, el Nissan NP 300 (redilas) y la Toyota Hilux DC no disponen de anclajes para Sistemas de Retención Infantil (SRI), necesarios para garantizar la seguridad de un infante en el tránsito (ver Anexo de resultados, más adelante). Armando Pliego, de Céntrico y parte del equipo coordinador de la Coalición Movilidad Segura, mencionó que «el análisis de los modelos más vendidos en México revela una realidad preocupante: no se cumplen, en muchos casos, los estándares de seguridad necesarios para garantizar la protección en caso de un accidente. Es crucial que los consumidores eleven sus exigencias para que los fabricantes se sumen con corresponsabilidad a mejorar la seguridad vehicular y vial, no sólo para la protección de los ocupantes de los vehículos, sino también para la protección de los demás usuarios de la calle. Las fichas de seguridad vehicular son una herramienta clave para transformar el mercado y fomentar entre los consumidores una cultura de movilidad más responsable y segura en México”. Por su parte, Claudia Moreno, de la organización Salud Justa Mx, dijo que “en México, casi el 50% de las muertes en accidentes de tránsito corresponden a peatones, ciclistas y motociclistas, y estos usuarios vulnerables representan a aquellos que, en muchos casos, no tienen otra alternativa de movilidad. La seguridad vial no es sólo un tema técnico, es una cuestión de derechos humanos, donde todas las personas tenemos el derecho a desplazarnos sin poner en riesgo nuestra vida”. Dijo que, además, “se debe mejorar y actualizar la normativa de seguridad de los vehículos, para que esta contemple mayor seguridad para proteger a todos los usuarios la vía, incluyendo a los peatones, ciclistas y motociclistas, tal y como lo dicta la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial”. Por otro lado, Areli Carreón, integrante cofundadora de Bicitekas, mencionó que “nuestro país ha abierto sus puertas a 15 nuevas marcas de automóviles chinos, al tiempo que al mercado mexicano llegan una amplia diversidad de vehículos con innovaciones tecnológicas y características nuevas que pueden tener ventajas y desventajas, tanto para sus conductores como para la sociedad”. Carreón agregó que “esperamos ayude a más personas a protegerse y al país a renovar el parque vehicular para que el tránsito motorizado sea cada vez más seguro para todas las personas”. En el análisis se presta particular atención al frenado autónomo de emergencia (AEB, por sus siglas en inglés), ya que se considera un sistema fundamental para evitar, entre otras cosas, colisiones y atropellamientos. Esto protege a los usuarios más vulnerables de la vía (peatones, ciclistas y motociclistas), especialmente en zonas urbanas. De los 10 modelos más vendidos, sólo 1 cuenta con este sistema: el Nissan Versa. Cabe señalar que, en términos generales, la penetración de esta tecnología ya estaría alcanzando entre el 12.3% y 18.6%, ello sin tomar en cuenta que los modelos no analizados, que representan un 11% del total, que probablemente sí cuenten con esta tecnología, debido a que son los autos y marcas ofertadas más caras. José Arévalo, especialista en derecho público del Instituto del Sur Urbano, señaló que “vemos que las áreas especializadas de la Secretaría de Economía endurecen las acciones para constatar el grado de cumplimiento de otras normas aplicables a otros sectores productivos, no obstante, retrasa u omite la verificación de los dictámenes de cumplimiento que se mandatan a la industria automotriz, con base en lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-194-SE-2021. Esto debe cambiar urgentemente para que la comercialización de modelos sea a partir de los más altos estándares de seguridad vehicular.” La información sobre la seguridad de los autos, accesible al público de forma gratuita, puede consultarse en la página quetanseguroestuauto.org/fichas, sitio web donde se encuentran las fichas de seguridad de 1,112 modelos correspondientes al periodo 2018 – 2025.