Publicado el 24 sep. 2025
por Luis Levar
- Economía
Durante el segundo trimestre del año el desempleo encubierto en Tijuana ubicó en esta situación a 90 mil 251 tijuanenses, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que dio a conocer el INEGI.
¿Quiénes están dentro del desempleo oculto o encubierto?
De acuerdo con el INEGI se trata de Personas que en el periodo de referencia no se encontraban ocupadas ni en situación de desocupación abierta, pero económicamente inactivas, las cuales declararon estar dispuestas a aceptar un trabajo en forma inmediata, aun cuando en los meses anteriores al periodo de referencia no buscaron empleo, entre otras razones porque la oferta no cubrió su expectativa, pero aceptarían uno si se los ofrecieran siempre y cuando.
Como se indicó antes, la ENOE para el primer trimestre del 2025 en Tijuana informó que hay 70 mil 786 personas en estas condiciones, que sumadas a las 19 mil 465 reconocidas como desocupadas ascienden a 90 mil 251.
Además no se debe olvidar que hay 320 mil 279 ocupados informales, personas no se encuentran en esa condición laboral por su gusto.
Asimismo, hay analistas que consideran a los informales en el desempleo encubierto y entonces estaríamos hablando de 410 mil 530 personas encubiertas que entonces lanzarían la tasa de desocupación real hasta el 46.6 por ciento desde el 2.2 por ciento del simple desempleo.
Claro que lo anterior tiene una razón de ser y la encontramos en los salarios miserables que se están pagando en Tijuana, que para el trimestre reportado indican que un 230 mil 225 tienen ingresos de 1 Salario Mínimo, situación que dicho sea de paso, se da en el empleo formal de acuerdo con datos del IMSS.
Asimismo, en Tijuana parece ser que la preparación no garantiza un empleo, pues la ENOE detalla que 51.1 por ciento de los desempleados tienen estudios de nivel medio superior y superior, mientras que los de primaria incompleta representan apenas el 0.2 por ciento.
Otros dato de la ENOE que llama la atención para Tijuana es que la Población Económicamente Activa (personas en edad de trabajar que tienen un empleo (población ocupada) o están buscando activamente uno (población desocupada), registra una fuerte tendencia a la baja después del segundo trimestre del 2022, con un ascenso de la Población Económicamente Inactiva totalmente no disponible, donde encontramos a tijuanenses que de plano se declararon fuera de cualquier opción de empleo, agregados a las amas de casa, estudiantes y discapacitados.
Así la máscara perversa del empleo en Tijuana, un reflejo de lo que sucede a nivel estatal.