Deuda pública de BC se pagaría en 15 años si ya no hay préstamos; asciende a más de 25 mmdp

foto-resumen

Contrario al discurso que vino manejando Jaime Bonilla, la deuda de Baja California creció para colocarse en 25 mil 440 millones de pesos, esto es 19.4 por ciento por encima de lo que se debía en 2020 y también por arriba de la que recibió de Kiko Vega (20,300 mdp). Con Bonilla el perfil de la deuda estatal mostró una fuerte descomposición, contrario a lo que estuvo difundiendo. Así, la deuda hoy paga una tasa de interés más alta de 6.3% contra 4.5% del 2020. La deuda per cápita, es decir, la que le toca a cada bajacaliforniano, presenta la cifra más alta desde el 2019 al pasar de 5,500 pesos a 6 mil 894 pesos en 2021 con un aumento del 16.8% con respecto al 2020 (5,800 pesos).

foto-resumen

Asimismo, se está pagando una tasa de interés más alta al pasar del 4.5% al 6.3% y lo peor es que el plazo para pagar la deuda luego de ser de 12 años en el 2018 ahora es de 15 años, esto siempre y cuando el gobierno ya no se endeude, lo cual está fuera de consideraciones pues incluso el nuevo gobierno de Marina del Pilar nació pidiendo prestado. Un asunto que debe preocupar es que la deuda representó en 2021 el 91.8% de las Participaciones Federales, que se dan en garantía de los préstamos, entre otros asuntos. En cuanto a su relación con el Producto Interno Bruto, la deuda creció del 2.6% en el 2020 al 3.2% en el 2021, mientras que como proporción de los ingresos totales se ubicó en 39 por ciento, cifra por arriba del 32 por ciento del 2019.

foto-resumen

Este pésimo manejo de las finanzas estatales por supuesto que tuvo consecuencias, pues en junio del año pasado Fitch le bajó la calificación crediticia al Estado “por una liquidez históricamente débil y decreciente durante los últimos cinco años”. Asimismo, en el perfil de riesgo indicó que era 'Más Débil' pues reflejaba un riesgo relativamente alto, en un contexto internacional, de un debilitamiento inesperado de la capacidad de Baja California para cubrir sus necesidades de servicio de deuda en el horizonte del escenario proyectado. Esta calificación no cambió en enero de este año cuando mantuvo en 'BBB(mex)' la calificación de largo plazo en escala nacional con la Perspectiva Crediticia Negativa. Agrega que “la Perspectiva Negativa se fundamenta en las prácticas y políticas limitadas de gestión y gobernanza de la entidad y a que la liquidez del Estado que se ha mantenido muy baja y decreciente durante los últimos cinco años”. Lo peor de todo es que el problema no tiene pinta de mejorar.