Día del Abuelo y nuevos escenarios; baja natalidad aumento en demanda de pensiones

foto-resumen

Este jueves 28 de agosto se celebra el Día del Abuelo en México. Desde 1983 en México se instauró el 28 de agosto como el Día de los Abuelos, esto con el fin de reconocer su trabajo y sabiduría, pero sobre todo para enaltecer el éxito de la vejez y el legado de sus deseos. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), en el segundo trimestre de 2022 se estimó que en México vivían 17 millones 958 mil 707 personas de 60 años o más, lo que representa el 14 % de la población total, aunque con las nuevas tendencias a la baja en la tasa de natalidad, el ser abuelo para muchos mexicanos se ha retrasado considerablemente, mientras por otra parte, el crecimiento de este grupo plantea grandes retos para los sistemas de pensiones en general. Esta cifra representó 14 % de la población total del país. En los hombres, este porcentaje es de 13 %; en las mujeres, de 15 por ciento. Más de la mitad (56 %) tiene entre 60 y 69 años. Conforme avanza la edad, este porcentaje disminuye: 30% corresponde al rango de 70 a 79 años y 14 % a las personas de 80 años y más. Según sexo, el porcentaje es ligeramente más alto para los hombres de 60 a 69 y para las mujeres de 80 años y más. Por otra parte, durante 2023, se contabilizaron 1 820 888 nacimientos registrados. La tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil fue de 52.2. La disminución fue de 2.3 respecto al año anterior. De acuerdo con el Censo de Población 2020 del INEGI la tasa de nacimientos registrados por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva5 en 2020 fue de 47.9. Las entidades federativas con las mayores tasas fueron Chiapas con 67.6, Guerrero con 65.7 y Zacatecas con 62.9. En contraparte, las que reportaron las tasas más bajas fueron Ciudad de México, México y Sonora con 25.8, 38.9 y 41.1 respectivamente. Para Baja California fue de 45.7, la novena más baja del país. Mientras tanto, en México el Día del Abuelo se celebra el 28 de agosto, en otros países de América Latina y del mundo la fecha es diferente. Aquí algunos ejemplos: Argentina, Brasil, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Portugal, Venezuela: 26 de julio Colombia: Cuarto domingo de agosto Perú: 26 de agosto Costa Rica y Chile: 1 de octubre Ecuador: 31 de octubre Italia: 2 de octubre Francia: Primer domingo de marzo (Día de la Abuela) Estados Unidos y Puerto Rico: Segundo domingo de septiembre Reino Unido: Primer domingo de octubre Uruguay: 19 de junio Canadá: Segundo domingo de septiembre Polonia: Día de la Abuela (21 de enero), Día del Abuelo (22 de enero) Además, en 1998, la ONG Mensajeros de la Paz declaró el 26 de julio como el Día Internacional de los Abuelos en honor a San Joaquín y Santa Ana, abuelos de Jesús. Y desde 2021, el Papa Francisco instituyó la Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores, que se conmemora el cuarto domingo de julio. El Día del Abuelo en México va mucho más allá de una fecha. Es un recordatorio para estar presentes, para reconocer su legado y para seguir incluyendo a los adultos mayores en nuestras decisiones y en la vida cotidiana.