Dólar se fortalece y cierra en 20.92 pesos en ventanilla bancaria

foto-resumen

El dólar en ventanilla bancaria registró un nuevo salto para colocarse en 20.92 pesos a la venta al cierre de la jornada, mientras que a la compra se colocó en 19.92 pesos. El Fix se depreció frente al dólar estadounidense por quinta jornada consecutiva y marcó su peor registro desde finales de marzo. El tipo de cambio cerró las operaciones en 20.4590 unidades por dólar, con el dato del Banco de México. Contra el cierre de ayer de 20.2400 unidades por dólar, su movimiento significó una pérdida de 21.90 centavos, equivalentes a una variación de 1.08 por ciento. El cruce se movió en un rango entre un máximo de 20.6215 pesos y un mínimo de 20.3263 pesos. Una mejor perspectiva de la economía norteamericana ha fortalecido al dólar, además de que contrasta con el estancamiento de la mexicana, lo que llevó a que los inversionistas comiencen a recolocar sus posiciones. Asimismo, a un año de distancia para el referéndum de Andrés Manuel López Obrador, los inversionistas no lo ven fuerte luego de perder la mayoría en el Congreso y estiman que hay posibilidades importantes de que los mexicanos voten por si retiro de la presidencia. El Índice Dólar (DXY), que mide la fortaleza de la divisa estadounidense contra una canasta conformada por seis monedas fuertes de referencia, subía al cierre del Banxico 0.82% en su mayor avance intradía desde febrero hasta un nivel de 91.87 unidades. En cinco días consecutivos con pérdidas, desde un nivel de 19.7190 unidades por dólar, la divisa mexicana ha dejado un acumulado de 74 centavos, equivalentes a 3.75 por ciento. El cierre de hoy es el peor desde sus 20.5790 unidades del 30 de marzo. ¿A EEUU le conviene un dólar fuerte o débil? En declaraciones al diario el Economista de España Paul Ashworth, economista jefe de Capital Economics, señala al respecto: "Es una muy buena pregunta. Hace unos años, cuando el desempleo era alto y la inflación incómodamente baja, habría dicho que se necesitaba un dólar más débil para impulsar la demanda agregada a través de exportaciones más fuertes". "Sin embargo, con la economía ahora cercana al pleno empleo, se podría defender de forma igualmente válida que un dólar más fuerte, que mejorara el nivel de vida real, es más deseable. Un dólar más débil podría hacer poco para impulsar las exportaciones, y acabar impulsando al alza la inflación. Más que cualquier otra cosa, una moneda relativamente estable probablemente sería más útil en los próximos dos años