Economía de Baja California enciende focos rojos: estanflación en curso

foto-resumen

Tras conocerse las altas cifras de inflación para Baja California con 7.41 por ciento a tasa anual, el segundo registro más alto desde agosto del 2019, el Centro de Estudios Económicos advirtió acerca del alto riesgo que está enfrentando el Estado de internarse en una estanflación. La estanflación se presenta cuando la economía de una región se encuentra estancada, es decir, no crece y, a la vez, se encarece el costo de vida, motivado por una elevada inflación. Esta combinación provoca el empobrecimiento de la población. En este contexto, Baja California y sus municipios están enfrentando niveles de inflación no vistos en varios años: Mexicali 7.15% y Tijuana 7.65%, los cuales además se ha visto superados ampliamente por el rubro de Alimentos, dando un golpe directo al bolsillo de los hogares. Esta situación se está combinando con un estancamiento de la economía. Aquí el Indicador Trimestral de la Actividad Económica indica que en el primer trimestre creció apenas 0.3 por ciento y en el segundo el dato fue de 0.0 por ciento, de acuerdo con el INEGI. Es decir, se están combinando los dos indicadores que apuntan a la estanflación, que es un escenario que nadie quiere pues la inflación no está obedeciendo a un aumento en el consumo, sino a variables externas que tienen que ver directamente con el aparato productivo, es decir, aunque las empresas no están teniendo ventas, pero sus insumos se están encareciendo. Un problema más es que los bancos centrales, como Banxico, recurren a la alza en tasas de interés para frenar la inflación, pero en las condiciones actuales, saldría contraproducente pues frenaría el poco consumo que se está generando al tiempo que le da otro golpe a los ingresos de los hogares que sí consumen. El CEEBC señala que la inflación ineludiblemente es nociva para el crecimiento económico y en este escenario de estanflación todos pierden, incluso el gobierno, pues el avance del problema luego se extiende al empleo. "Es un escenario muy complicado donde se solapan situaciones de alza de precios, aumento de desempleo y estancamiento económico. Esto puede llevar al país a una circunstancia muy grave de empobrecimiento”, subraya. Agrega que el escenario actual es inédito, pues a diferencia del 2008 y 2009 pues entonces los sectores económicos no pararon en su mayoría como sucedió con la pandemia, y refiere que esto tomará visos de arreglo hasta que se normalicen las cadenas de producción, por lo que es urgente que los encargados del aparato económico estatal ya tomen el asunto en sus manos pues además, con la fuga de consumidores que habrá hacia Estados Unidos en la mejor temporada del año, los daños a la economía estatal se incrementarán. Finaliza el CEEBC que de nuevo, la receta de apoyos fiscales a las empresas es la primera herramienta de la cual se puede echar mano, acompaña de una real y poderosa restricción del gasto.