Economía del norte del país cayó en el primer trimestre del año; creciente demanda de energía eléctrica y escasez de agua atoran crecimiento: Banxico

foto-resumen

La debilidad de la actividad económica nacional exhibida en el último trimestre de 2023 se extendió al primer trimestre de 2024 señaló Banco de México en el Reporte sobre las Economías Regionales del Banco de México. En el mismo detalla que a nivel regional, se estima que la actividad económica habría continuado experimentando debilidad en todas las regiones durante el primer trimestre de 2024, excepto en el sur. En el caso del norte, donde se ubica a Baja California, y las regiones centrales, se anticipa que este desempeño se haya atribuido al comportamiento de algunas actividades industriales. En específico, habría reflejado una disminución significativa de la construcción y la atonía que habrían continuado presentando las manufacturas en esas regiones. Asimismo, la producción agropecuaria del norte y las regiones centrales exhibió una contracción importante debido, en parte, a las condiciones de sequía que han afectado a algunos de los principales estados productores de bienes primarios del país. Adicionalmente, en esas regiones se observó un debilitamiento en ciertas actividades terciarias, como el comercio. Los focos rojos Para el primer trimestre del año, la región norte que comprende Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, tuvo contracción de 0.5% en su actividad económica en comparación con el trimestre anterior. Si bien creció el turismo con 2.9 por ciento, eso no logró atenuar la caída en el resto de los sectores, que para el caso de la actividad agropecuaria fue de 11.6%, la más pronunciada del país; sumando un retroceso de 7.6% en el sector de la construcción. La creciente demanda de energía eléctrica y la escasez de agua han frenado el desarrollo de parques industriales y viviendas; en el caso de Sonora y Nuevo León, a estos factores se suma una mayor percepción de inseguridad que afecta también la venta de vivienda privada. En relación con la construcción pública, los empresarios reportaron un retraso en obras de la Línea 5 del Metro de Monterrey debido a un litigio con vecinos de la zona; así como el bajo desarrollo en infraestructura carretera en algunas regiones, factores limitantes para los profesionales del ramo. Previsiones de crecimiento regional Entre los factores externos que afectan a todas las regiones, los directivos destacan la expectativa de que la economía de Estados Unidos continúe creciendo, esto impulsaría las exportaciones de autopartes, automóviles y vehículos pesados, así como la demanda de servicios de transporte de carga y marítimos. Además, la relocalización de empresas seguirá fomentando la construcción de naves y parques industriales, así como espacios comerciales y oficinas, lo que también aumentará la demanda de servicios profesionales, científicos y técnicos. La apertura de nuevas rutas aéreas hacia América del Norte y Europa, junto con una posible apreciación del dólar, podría incentivar el turismo de placer, especialmente en destinos de playa, así como el turismo médico y de negocios. Este incremento en el flujo de turistas extranjeros elevaría la demanda de insumos necesarios para la remodelación de hoteles, restaurantes, viviendas y hospitales. En cuanto a los factores internos, los empresarios destacan que la disminución de la inflación y las tasas de interés facilitarán un mayor acceso a créditos hipotecarios, empresariales y de consumo. Se espera un crecimiento en la actividad comercial, respaldado por un aumento en los puntos de venta de tiendas de autoservicio y conveniencia, el comercio en línea, mejores condiciones de crédito y el turismo de placer. En la construcción privada, se anticipa una expansión gracias a la ampliación y construcción de nuevas plantas industriales, espacios comerciales, oficinas y viviendas residenciales y de interés social. También se prevé el desarrollo continuo de proyectos de infraestructura vial, carretera y de transporte público. También se prevé que los elementos mencionados contribuyan al crecimiento de la actividad regional en los próximos doce meses, fortaleciendo tanto las economías locales como la nacional, que creció 0.3% en este periodo trimestral analizado por Banxico.