**CDT celebra primer lugar de Tijuana en lugar de avergonzarse por esa triste posición Por Luis Levar Los trabajadores bajacalifornianos desplazados fuera del país enviaron a sus familias 301 millones de dólares vía remesas durante el primer trimestre del año, dio a conocer el Banco de México. El flujo de los llamados migradólares registró un aumento de 14.2 por ciento en términos anualizados y colocó como la mayor entrada de remesas para un periodo similar desde que se tiene registro. Así, la economía parásita de Baja California continúa creciendo de manera preocupante en su dependencia de Estados Unidos, ante la incapacidad de la economía estatal para ofrecer empleos a miles de bajacalifornianos que se van no por gusto, sino por desesperación a buscar una mejor calidad de vida en otro país ya que el suyo y su Estado, no son capaces de dárselos. El crecimiento de las remesas a pesar de la pandemia continuó siendo impulsado por los apoyos extraordinarios en efectivo que recibieron trabajadores desplazados de parte de los gobiernos en los países donde laboran y que compartieron con sus familias de origen. Asimismo, el esfuerzo que hacen los remitentes para aprovechar la depreciación cambiaria en el México, lo que suele abaratar la compra de bienes, servicios y activos de sus familias como lo demuestra el hecho de que en pesos, las remesas alcanzaron las 6 mil 116 millones de pesos, una cifra similar a las Participaciones Federales que recibió Baja California en el mismo periodo. Por municipios, Tijuana recibió 160 millones de dólares, cifra que lo mantiene en el primer lugar nacional de captación y que en medio de una formidable ignorancia, el presidente del CDT, Luis Lutteroth, salió a celebrar, cuando el asunto está para avergonzarse, sobre todo en un municipio como Tijuana que con el aumento de remesas está exhibiendo la fuerte expulsión de trabajadores hacia Estados Unidos porque el Consejo de Desarrollo no ha implementado acciones que detengan esa fuga y que por lo señalado en sus comunicados, está más preocupado por estar bien con el gobierno estatal que en hacer su trabajo. Por otra parte, Mexicali captó 63 millones de dólares (mdd); Ensenada 56 mdd; Rosarito 13 mdd y Tecate 10 millones de dólares.