El INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo para el tercer trimestre del año en la cual nuevamente quedó de manifiesto la precaria situación del mercado laboral en la capital del Estado. La ENOE documenta que entre los mexicalenses desempleados el 68 por ciento tienen estudios de nivel medio superior y superior, mientras que en el rubro de desocupados con primaria incompleta la cifra está en ceros, lo que envía un claro mensaje acerca del personal que están contratando las empresas en Mexicali. La cifra de desempleados con ese nivel de estudios creció 19 por ciento con respecto al mismo periodo del 2021. En valores absolutos con 7 mil 499 se encuentra muy por encima del registro prepandemia que era de 5 mil 665. Por si lo anterior no fuera suficiente, de los desempleados, el 88.1 por ciento tienen experiencia, lo que implica que son trabajadores que esperan mejores ingresos y salarios en su ocupación. Un dato que también preocupa es la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, la cual representa e l porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, más la que trabaja más de 35 horas semanales con ingresos inferiores al salario mínimo y la que labora más de 48 horas por semana. Este grupo de ocupados registró una tasa del 18.3 por ciento y el registro se encuentra muy por encima de la que se registró antes de la pandemia que fue del 16.5 por ciento. Aunado a los datos anteriores el que corresponde a los ocupados por nivel salarial, el grupo de quienes ganan hasta 2 Salarios Mínimos sumaron 225 mil 881, que es el indicador más elevado desde que se lleva registro. En su participación porcentual se elevó hasta el 52.4 por ciento dentro del total, algo no visto antes. En este contexto, el hecho de que la población ocupada haya crecido en 19 mil 440 en el último año, no es nada para celebrar por las características que lo rodean. En cuanto a los informales la cifra continuó alta la cifra con152 mil 84, mientras que la población que salió del mercado de trabajo debido a que no encontró un empleo acorde con sus necesidades, especialmente económicas, ascendió a 28 mil 911, o sea, sí hay recurso humano, contrario al mensaje empresarial. El problema como se ha dicho antes, son los paupérrimos salarios. Imagen: Voces Normalistas