El 75.6% de la población mexicana de 6 años en adelante utilizó internet: INEGI

foto-resumen

Tijuana, Baja California, mayo 16.- En marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Por ello el INEGI difundió estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021 y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del cuarto trimestre de 2022. Según la ENDUTIH 2021, 75.6% de la población mexicana de 6 años en adelante utilizó internet (88.6 millones de personas). La cifra indica un avance de 4.1%puntos porcentuales con respecto a los datos de 2020 (71.5%). La mayoría de las 88.6 millones de personas que usaron internet fueron mujeres (51.7%), lo que las coloca 3.4 puntos porcentuales arriba de los hombres (48.3%). Como en años anteriores, en 2021, el uso de internet se concentró en áreas urbanas; la diferencia con las rurales fue de 25.1 puntos porcentuales. En el análisis de los usuarios de internet, se encontró que el smartphone fue el dispositivo predilecto para realizar la conexión. De acuerdo con datos del cuarto trimestre de 2022 de la ENOE, en México había 342 mil personas que se desempeñaban en el ámbito de las TIC. De estas, 84 % correspondió a hombres y 16 %, a mujeres. La edad promedio de las personas ocupadas en las TIC fue de 36 años. De las personas con esta ocupación, 42 % se concentró en el grupo de 30 a 39 años. La mayoría de las personas en ocupaciones relacionadas con las TIC trabajó para empresas y negocios (81 %). Le siguen las y los ocupados en instituciones generalmente públicas (13 %) y en el sector de los hogares de manera informal (5 %). De 1 % no se pudo definir su ubicación en términos de la naturaleza que guardaba la unidad económica. Las personas ocupadas en las TIC trabajaron principalmente de forma subordinada y remunerada (90 %). Una pequeña porción lo hizo por su cuenta (8 %). En promedio, laboraron43 horas a la semana; de ahí que, por cada 100 de ellas, 75 cumplieron con jornadas de 35 a 48 horas, 19 trabajan más de 48 horas, cinco de 15 a 34 horas a la semana y una fue identificada como ausente con vínculo laboral. Respecto a su ingreso, en promedio recibieron 88 pesos por hora trabajada. Al considerar el nivel de ingresos por salario mínimo mensual que percibieron las personas con estas ocupaciones, destaca que de cada 100, 26 ganaron más de tres salarios mínimos, 43 más de uno y hasta tres salarios mínimos, 5 hasta un salario mínimo. De 26, no se contó con información específica.