Baja California registró el segundo mayor porcentaje de población usuaria de Interne a nivel nacional, dio a conocer el INEGI en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. El documento indica que el Estado se ubicó en el tercer sitio a nivel nacional entre los estados con mayor porcentaje de hogares con el servicio con el 79.1 por ciento. La ENDUTIH 2021 documenta que que las entidades federativas con mayor porcentaje de población usuaria de Internet fueron: Ciudad de México (88.3 %), Baja California (86.8 %) y Sonora (85.8 %), en tanto que los estados que registraron los menores porcentajes fueron: Chiapas (46.1 %), Oaxaca (56.9 %) y Guerrero (61.4 %). Los estados con mayor porcentaje de hogares con internet fueron: Sonora (86.2%) Ciudad de México (85.1%) y Baja California (79.1%). Los estados con porcentajes más bajos fueron: Chiapas (30.8%), Oaxaca (39.0%) y Veracruz (51.1%). PRINCIPALES RESULTADOS La ENDUTIH estimó que en 2021 había88.6 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 75.6% de la población de seis años o más. Esta cifra reveló un aumento de 4.1 puntos porcentuales respecto a la de 2020 (71.5%). El grupo que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 93.4por ciento. Le siguieron los grupos de 12 a 17 y de 25 a 34 años, ambos,con 90.0por ciento. En tercer lugar, se ubicóel grupo de las y los usuarios de 35 a 44 años, quienes registraron 82.7 por ciento. El menor uso de internet se registró en las personas de 55 y más años, con una participación de 42.4 por ciento.Entre 2017 y 2021, la tendencia se mantuvo al alza en todos los grupos de edad y destacó el de 6 a 11 años. Este aumentósu participación en20.3 puntos porcentuales de 2017a 2021. Entre 2017 y 2021, el porcentaje de usuarias y usuarios que se conectó con dispositivos smartphone, smart TV y consola de videojuegos aumentó de 89.6 a 96.8%, de 12.4a 25.7% y de 6.2a 6.5%, respectivamente. Por el contrario, quienes se conectaron a través de una computadora portátil y/o tablet, y de una computadora de escritorio, disminuyeron en 10.4 y 17.7 puntos porcentuales, respectivamente. En el país, el tiempo promediode uso de internet al día, por persona,fue de 4.8 horas. En 2017, el tiempo promedio fue de 3.2 horas; en 2018, de 3.5; en 2019, de 3.9, y en 2020, de 4.7 horas. El grupo de 18 a 24 años registró el promedio más alto de uso de internet, con 6.3 horas al día. Lo siguió el de las personas de 25 a 34 años, con 5.6 horas y el de 12 a 17 años, con 5.5 horas. Entre 2017 y 2021, las y los usuarios de 12 a 17 años incrementaron 2.4horas el uso promedio diario de internet (de 3.1 horas en 2017, a 5.5 en 2021). En contraste, el grupo con menor incremento fue el de 55 años, que pasó de2.3 a 3.3 horas diarias de uso. El aumento fue, en promedio, de una hora de uso de internet al día. De 2017 a 2021, las y los usuarios que se conectaron a internet desde su hogar aumentaron 19 puntos porcentuales: pasaron de 53.0 a 72.0%, respectivamente. En 2021, 3.6% de las personas se conectó fuera del hogar lo que significó una disminución de 7.1 puntos porcentuales con respecto a 2017.