La presión continúa creciendo en el mercado cambiario y este día el dólar inició la jornada en ventanilla bancaria por arriba de los 20 pesos (20.07) a la venta y 18.98 pesos a la compra. La alerta ante una recesión en Estados Unidos con un recorte de tasas de interés de la Reserva Federal, alza en tasas de interés en Japón y los cambios constitucionales que está preparando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador son los que están sacudiendo a los mercados. Por otra parte, el tipo de cambio Spot se ubica en el nivel de 19.6548 unidades por dólar. Frente al cierre oficial de 19.1624 del viernes, con el dato del Banco de México su movimiento significa una pérdida de 49.24 centavos, equivalentes a una variación de 2.57 por ciento. "El desplome en el mercado de Japón fue otro detonante, este fue causado por el alza en la tasa de interés y la expectativa que seguirá subiendo. Esto causó un efecto dominó y puede convertir este episodio en una crisis global, pues el mercado de crédito japonés es usado para hacer carry trade. No solo son las caídas, el volumen de operación es mucho mayor. Hay en efecto pánico de sálvese quien pueda”, comentó Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE. Agregó: "¿Alguien aquí espera que Banco de México recorte tasa el jueves? Tampoco creo que recorte". Bloomberg por su lado difundió que: Se intensificó la ola de ventas en los segmentos de mayor riesgo del mercado mundial: las acciones cayeron y los operadores se refugiaron en la seguridad de los bonos, a medida que se intensificaba la preocupación por la desaceleración de la mayor economía del mundo. De Nueva York a Londres y Tokio, la renta variable sufrió un duro golpe. El S&P 500 se encaminó hacia su mayor caída desde septiembre de 2022. Casi el 95% de sus acciones se vieron afectadas. Las pérdidas fueron más pronunciadas en el espacio tecnológico de alto vuelo, con un indicador de las “Siete Magníficas” megacapitalizaciones como Nvidia Corp. (NVDA) y Apple Inc. (AAPL) cayendo casi un 10% en un punto el lunes. El “indicador del miedo” de Wall Street, el VIX, se disparó a su nivel más alto desde 2020. Justo cuando los mercados bursátiles comenzaban a celebrar las señales de la Reserva Federal sobre un primer recorte de tasas, fueron golpeados por una tormenta perfecta: datos económicos sorprendentemente débiles que han traído de vuelta los temores de recesión, ganancias corporativas decepcionantes y malas tendencias estacionales. La revalorización global fue tan brusca que, en un momento dado, el mercado de swaps asignó un 60% de probabilidades a una reducción de tasas de emergencia por parte de la Fed durante la próxima semana.