Desde 1922 cada 10 de mayo se celebra el Día de las Madres en México, un evento muy celebrado pero que con el paso de los años se ha transformado debido al perfil de las festejadas, que dejaron atrás la etapa en que eran solamente las encargadas de llevar el cuidado del hogar, para convertirse en un sostén económico más del mismo o incluso quien tiene a su cargo la jefatura del hogar. En este sentido, de acuerdo con los datos del más reciente Censo de Población y Vivienda del INEGI en Baja California había un total de un millón 22 mil 494 mujeres que son madres. De ellas, tres de cada diez son jefas de familia. El Censo reportó que 49.8% de las madres en Baja California estaban económicamente activas, siendo la tercera cifras más alta a nivel nacional atrás de Colima (51.0%) y Baja California Sur (50.7%). Tal crecimiento ha tenido efectos colaterales en variables demográficas, uno de ellos es la disminución en la cifra de nacimientos que entre 2011 y el 2020 registró de acuerdo con el INEGI una caída del 25 por ciento. En promedio, las madres bajacalifornianas tienen 1.8 hijos y el 58 por ciento de ellas están en el sector productivo, en tanto que el 32.2 por ciento se dedican a labores domésticas. Y es que la maternidad en México es un factor de deterioro de las condiciones laborales de las mujeres. En el caso de Baja California el 65% de las madres que tienen un empleo remunerado gana hasta dos salarios mínimos mensuales (un máximo de 15,620 pesos al mes), mientras que una menor proporción (58%) de las que no tienen hijos se encuentra en este mismo rango salarial.