Nueva York, Estados Unidos, marzo 14 (EuropaPress).- Este viernes la onza de oro roza los 3.000 dólares al contado mientras los futuros superan esa cifra redonda. En medio de la fiebre de este metal precioso, los operadores del mercado apuntan a tres factores tradicionales y tres más novedosos para el aumento del valor del metal amarillo. En medio de la incertidumbre sobre la economía de EEUU, las políticas arancelarias de Donald Trump y las crecientes apuestas a que la FED vuelva a flexibilizar su política monetaria, el activo refugio pro antonomasia, el oro ha alcanzado, este viernes un nuevo máximo histórico. En concreto, oro al contado ha llegado a tocar los 2,990.09 dólares, a las puertas de los 3,000 dólares. Por su parte, los Futuros del oro sí que han superado esa cifra redonda aunque por la mínima, a las puertas de 3,001 dólares. Según los datos del mercado consultados por Europa Press, la onza de oro acumula una revalorización de un 13,5% en lo que va de 2025, marcado por la inestabilidad global. En 2024, alimentado por los conflictos geopolíticos y los recortes de tipos de interés, el oro cerró con una subida de un 27%, su mejor resultado desde 2010. ¿Por qué sube el oro? 3 argumentos tradicionales y 3 novedosos Los últimos acicates para el oro han sido los anuncios de aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea, en tanto que lo último en este apartado ha sido protagonizado por el presidente Donald Trump al haber amenazado con imponer "en breve" un arancel del 200% a todos los vinos y productos alcohólicos procedentes de los países representados por la Unión Europea (UE) si Bruselas no retira "de inmediato" el gravamen anunciado del 50% sobre el wiski estadounidense. A la par, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha planteado sus dudas en torno a la propuesta -pactada por Estados Unidos y Ucrania- de un alto al fuego a la guerra durante 30 días y ha reclamado "un plan de paz a largo a plazo". Otro apoyo alcista para el oro ha sido el dato de inflación de Estados Unidos, que ha conocido esta semana y que fue mejor de lo esperado, lo que alimentaría la hipótesis de una Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos más proclive a bajar los tipos. Pero los mercados no se conforma siempre con los "argumentos simplones". En este sentido, el analista Juan Ignacio Crespo señala que la “fiebre del oro reciente se explica por los argumentos tradicionales y por otros tres novedosos, que incluyen desde el flujo de oro importado a EEUU (lo que ha sesgado a la baja las proyecciones de crecimiento de su PIB en el primer trimestre) hasta la escasez de oro en Londres o la voracidad de los bancos centrales, que ya no se fían de nadie y que renuncian parcialmente al dólar, por ahora, para tener que obtenerlo después, cuando necesiten hacer un uso comercial de las reservas centrales de oro y divisas (es decir, para algo más que para tenerlas almacenadas en sus cámaras acorazadas o depositadas en un banco en Londres o en Fort Knox)". Suma cerca de un 63% desde octubre 2023 La cotización del oro resurgió con fuerza por el regreso a primer plano del conflicto palestino-israelí, en tanto que desde el pasado 7 de octubre de 2023 -día del ataque de la milicia islamista Hamás sobre territorio israelí- el metal acumula una revalorización de casi un 63%.