Empresas de más de 100 trabajadores hablan de beneficios por el nearshoring, según Banxico

foto-resumen

Ciudad de México, septiembre 16.- El 26% de las empresas de más de 100 trabajadores en México dijeron beneficiarse de una mayor demanda por la actividad económica o, en menor medida, por la relocalización de empresas extranjeras a México, conocido como nearshoring, reveló una encuesta del Banco de México en su Reporte de Economías Regionales al segundo trimestre. El 24.7% de las empresas consideró haberse beneficiado de una mayor demanda por la fortaleza de la actividad económica, el poder de compra de los consumidores o los patrones de consumo. Solo el 9.3% percibió impactos favorables debido al proceso de relocalización: Inversión extranjera directa o demanda por los bienes o servicios de su empresa debido exclusivamente al nearshoring (reconfiguración de las cadenas globales de suministro). Banxico mencionó que el impacto ha sido más evidente en el sector manufacturero y, sobre todo, en aquellas empresas que están integradas a las cadenas globales de valor --por ejemplo, dentro del ramo automotriz--, 18% de las cuales dijeron que el nearshoring les favorece. El impacto de la relocalización se ha reflejado en variables como la inversión planeada de las compañías manufactureras, que aumentó 14.9% en promedio en los 12 meses hasta junio, seguida de la inversión que ya se concretó para ampliar las capacidades productivas, con un alza de 11.9%, y las ventas pactadas con firmas extranjeras, que crecieron 11.8%. “El fenómeno de relocalización está en marcha y esto nos lo informan las fuentes consultadas y no solo lo vemos en el ejercicio de la opinión empresarial, sino también en efectos cuantitativos de construcción e importación, pero se espera que sea un fenómeno gradual porque es costoso y hay que hacer la planeación, construcción o ampliación”, dijo Alejandrina Salcedo, economista en jefe de Banxico.