En BC 90.9% de los hogares tienen acceso a Internet y 89.4 de los bajacalifornianos son usuarios de celular

foto-resumen

El INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, en los que las entidades federativas con los mayores porcentajes de personas usuarias de Internet en 2023 fueron: Quintana Roo (91.6%), Baja California (90.9%) y Jalisco (89.7%). Las que registraron los menores porcentajes fueron: Veracruz (71.8%), Oaxaca (70.6%) y Chiapas (59.9%). Durante 2023, los estados con mayor porcentaje de hogares con Internet fueron: Ciudad de México (89.5%), Baja California (86.4%) y Quintana Roo (83.6%). Los porcentajes más bajos se registraron en Guerrero (53.9%), Oaxaca (53.0%) y Chiapas (44.3%). Comparado con el reporte del 2022, Baja California avanzó ligeramente en usuarios de Internet de 89.8 por ciento a 90.9 por ciento, mientras que en hogares pasó de 83.1 por ciento a 86.4 por ciento. Por otra parte a nivel nacional, en 2023, con respecto al promedio de tiempo de uso de Internet, las personas usuarias de 18 a 24 años registraron el promedio más alto, con 5.9 horas por día. Siguieron las personas de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con 5.6 y 4.7 horas por día, respectivamente. En 2023, 97.0 millones de personas usaban Internet, es decir, 81.2 % de la población de 6 años o más. El grupo de 18 a 24 años presentó el mayor porcentaje de personas usuarias de internet, con 96.7 por ciento. Entre 2022 y 2023, el grupo con mayor incremento fue el de 55 a 64 años, que aumentó 6.9 puntos porcentuales su uso de internet. El grupo de 12 a 17 años presentó la misma participación (92.4%) en este periodo. En 2023, el Internet se usó con más frecuencia para comunicarse (93.3 %), para acceder a redes sociales (91.5 %) y para entretenimiento (88.1 %). Uno de los usos menos comunes fue el de ventas por internet: 11.8 % de las personas declaró realizar esta actividad.

foto-resumen

DISPONIBILIDAD Y USO DE TELÉFONO CELULAR Durante 2023, las entidades federativas con el mayor porcentaje de personas de 6 años o más, usuarias de teléfono celular fueron: Baja California (89.4 %), Baja California Sur (89.2 %) y Ciudad de México (88.3 %). Las que registraron los valores más bajos fueron: Guerrero (74.5 %), Oaxaca (70.8 %) y Chiapas (63.8%) Si bien Baja California se mantiene como la entidad con el mayor porcentaje, su registro es ligeramente menor al del 2022 cuando fue del 89.5 por ciento. El teléfono celular fue una de las tecnologías con mayor uso entre la población. La encuesta estimó que, en 2023, había 97.2 millones de personas usuarias de esta tecnología: 10 millones más que en 2020. La población de 6 años o más, usuaria de teléfono celular, pasó de 75.1a 81.4 %, lo que representó un incremento de 6.3 puntos porcentuales entre 2020 y 2023. Con respecto al tipo de contrato que utilizaron las personas usuarias de teléfono celular, la encuesta estimó que para 2023, 80.9 % utilizó un contrato de prepago; 14.8 %, uno de pospago, y 0.4 %, ambos. Con respecto a 2020, aumentaron 0.3 puntos porcentuales las personas usuarias con contrato de prepago, mientras que quienes contrataron pospago, disminuyeron 1.4 puntos porcentuales. Quienes utilizaron ambos contratos se mantuvieron. Cuando se observa el gasto promedio en contratos de prepago de telefonía celular, en 2023, para las personas usuarias, el gasto promedio al mes fue de 155.4 pesos. Para las personas con contrato de pospago, el gasto promedio al mes fue de 439.6 pesos. En el mismo periodo, quienes contaron con ambos tipos de contrato gastaron, en promedio, 484.3 pesos. El gasto promedio en los contratos de prepago y pospago disminuyó, con respecto a 2020, 21.1 y 58.7 pesos, respectivamente. Por su parte, el gasto de quienes tuvieron ambos tipos de contrato aumentó 2.9 pesos

foto-resumen

COMPUTADORAS Entre 2022 y 2023, el número de hogares que disponían de computadora (laptop, tablet o de escritorio) aumentó (435 mil hogares más), lo que representó 16.9 millones de hogares con este dispositivo. Sin embargo, la participación de los hogares que disponían de computadora, respecto al total de hogares, mostró una disminución de 0.1 puntos porcentuales: pasó de 43.9%, en 2022, a 43.8%, en 2023 De los hogares que disponían de computadora, 77.1% contaba con laptops; 37.0%, con tablets, y 28.4%, con computadora de escritorio. En promedio, cada hogar disponía de 1.3 laptops, 1.2 tablets y 1.1 computadoras BAJAN USUARIOS DE LA RADIO La ENDUTIH 2023 estimó que 34.9 millones de hogares contaba, al menos, con un televisor. Lo anterior representó 90.4% del total de hogares. En Baja California el 94.2 por ciento tenía al menos una televisión. Las personas usuarias de radio han disminuido con el paso de los años. En 2023, el porcentaje de quienes escuchaban radio alcanzó 33.6 % de la población de 6 años en adelante. Lo anterior representó una disminución de 0.3 puntos porcentuales con respecto a 2022 y de 1.4, en comparación con 2020. En promedio, el público radiofónico escuchó la radio2.3 horas por día