En BC hay 552 mil 152 hombres que declararon ser padres

foto-resumen

En 2023 de acuerdo con cifras del INEGI en Baja California había 552 mil 152 hombres de 15 años y más que dijeron ser padres de familia y su edad promedio era de 46 años. Esto representó el 37.2 por ciento de la población masculina y el 7.1 por ciento dijo tener alguna discapacidad. De ellos el 50.5 por ciento dijeron tener estudios de nivel medio superior y superior y 89.2 son población económicamente activa. Por otra parte, a nivel nacional en 2023, de acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050 (CONAPO, 2018), en el país residían 47 millones 685 mil 655 hombres de 15 años y más, equivalentes al 74.2 por ciento de la población masculina. Con fuentes de datos del Censo de Población y Vivienda se estimó que existen 21.2 millones de hombres de 15 y más años quienes se identifican como padres de al menos un residente en la vivienda, es decir, 46.9% del total de hombres de ese grupo de edad. Al Día del Padre, las estadísticas del INEGI indican que, entre los padres que residen con alguna hija o hijo, 18.4 millones pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA). De ellos, el 97.4 por ciento están ocupados en alguna actividad económica, mientras que el 2.6 por ciento han buscado trabajo. También, el 93.5 por ciento de los padres de familia identificados en la vivienda se encuentran casados o en unión libre. En tanto, las estadísticas indican que el 5.9 por ciento declararon haber estado alguna vez unidos, pero en la actualidad están separados, divorciados o viudos; 0.5 por ciento son padres solteros. El Censo 2020 reportó que, 30.7 por ciento de la población total vivía con su padre y madre mientras que 2.6 por ciento vivía solo con el padre. El 34.3 por ciento de la población declaró que su padre vivía en otra vivienda, 28.0 por ciento que su padre había fallecido y 1.4 no sabía sobre él.

foto-resumen

De acuerdo con la Encuesta Demográfica Retrospectiva 2017, los hombres nacidos entre 1964-1965 (con 52 y 53 años al momento de la encuesta) tuvieron 3.0 hijos) en promedio a lo largo de su vida. Por su parte, los hombres nacidos entre 1972 y 1973 (con 44 y 45 años al momento de la encuesta) tuvieron en promedio 2.5 hijos a lo largo de toda su vida. Hacia 2017, se estima que 16.7 por ciento de los hombres con escolaridad baja (sin estudios, con preescolar o con primaria), así como 14.5 por ciento de los hombres con escolaridad alta (licenciatura o posgrado) concluyeron su vida reproductiva sin haber tenido hijos (Páez & Zavala, 2023). Estimaciones a partir de la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2009, sugieren que 60 por ciento de los hombres de 25 a 34 años que corresidían con personas de 0 a 14 años, participaban en el cuidado directo de niñas, niños y adolescentes, y dedicaban en promedio 6.5 horas a la semana a esta actividad. Diez años más tarde y a partir de la ENUT 2019, se estima que la participación del mismo grupo de hombres en actividades de cuidado de menores de 15 años se incrementó a 73 por ciento, mientras que el promedio de horas semanales destinadas a esta actividad aumentó a 7.6 horas, cifras que apuntan a un mayor involucramiento en las actividades de cuidados entre los hombres de las cohortes más jóvenes. En una sociedad que tiene cambios vertiginosos y desafíos frente a la responsabilidad, el compromiso, y la protección de los derechos humanos, consolidar y reconocer la figura paterna como necesidad de apoyo y complemento para el fortalecimiento de la familia, es una urgencia social y educativa de inmediata atención.