En marzo salieron del mercado de trabajo en México 5 millones de personas

foto-resumen

Ciudad de México, abril 26.- En marzo de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.2 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.2 por ciento. Dicha población fue superior a la de marzo de 2023, en 750 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.5 millones de personas, 971 mil más que en el tercer mes de 2023, informó el INEGI en su encuesta mensual de empleo. La población económicamente activa (PEA) fue de 61.2 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.2 por ciento. Dicha cantidad significó un aumento de 750 mil personas con relación a marzo de 2023. Al distinguir por sexo, la tasa de participación de los hombres fue de 75.9 % y la de mujeres, de 46.2 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de hombres cayó 0.3 puntos porcentuales y la de mujeres, 0.2. La ENOE considera como población en edad de trabajar a aquella de 15 años en adelante. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.5 millones de personas (39.8 % de la población de 15 años y más), un incremento de 971 mil personas respecto al tercer mes de 2023. De esta categoría, cinco millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.4 % de la PNEA. De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.7 %) durante marzo pasado: 800 mil más que en marzo de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 3.9 millones (6.5 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 128 mil personas con relación al mismo mes de un año antes. En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.3 % de la PEA. Respecto a marzo de 2023, la población desocupada descendió en 50 mil personas y la TD fue menor en 0.1 puntos porcentuales. En el tercer mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD creció 0.1 puntos porcentuales y la tasa de subocupación, 0.2 puntos porcentuales. Por otra parte, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.5 millones de personas y la tasa de informalidad laboral fue 54.3 % de la población ocupada. La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Así, se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.