En México hay 8.8 millones de personas con discapacidad; en BC es el 6.7%

foto-resumen

De acuerdo con la ENADID 2023, en México había 121.6 millones de personas de 5 años y más. De ellas, 8.8 millones (7.2 %) declaró tener discapacidad; 4.7 millones (53.5 %) eran mujeres y 4.1 millones (46.5 %), hombres, informó INEGI con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora el próximo 3 de diciembre. En México hay 121.6 millones de personas de 5 años o más, de las que el 7.2% declaró tener una discapacidad, con 4.7 millones (53.5%) de mujeres y 4.1 millones (46.5%) de hombres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023. Por grupos de edad, el mayor porcentaje se concentró en adultos mayores (60 años y más) con 50%, mientras que entre la población mayor de 15 años con discapacidad, los hombres tuvieron una mayor tasa de participación económica (51.5%), en comparación con las mujeres (31.3 %). Las entidades federativas con las concentraciones más altas de personas de 5 años y más con discapacidad fueron Zacatecas (11.2 %), Tabasco (10.1 %), Durango (9.9 %) y Oaxaca (8.8 %), mientras que los estados con porcentajes más bajos fueron Coahuila (5.2 %), Chiapas (5.9 %), México (6.1 %), San Luis Potosí y Aguascalientes (6.2 % cada uno). En Baja California es el 6.7 por ciento. Las actividades con dificultad que más se reportaron entre la población con discapacidad fueron ver, incluso con anteojos (45.8%), y caminar, subir o bajar usando sus piernas (40.3%). La ENADID identificó que las causas que más se declararon para explicar una dificultad con discapacidad fueron por enfermedad, con 43.9%, y por edad avanzada, con 27.2%. En 2023, 46 de cada 100 personas de 5 a 29 años con discapacidad asistían a la escuela, mientras para la población sin discapacidad representó 60 de cada 100 personas. Según el sexo, en la población sin discapacidad, el 59.7% de los hombres y el 61% de las mujeres asistían a la escuela, mientras que en la población con discapacidad lo hizo el 46.7% de las mujeres y el 45.9% de los hombres. De las personas de 15 años y más con discapacidad, el 14.9 % no tenían escolaridad, cifra mayor en comparación con el 3.2 % de las personas sin discapacidad y que no contaban con escolaridad. Sobre trabajo, la tasa de participación económica de la población de 15 años y más sin discapacidad fue del 68%, cifra superior a la tasa de la población con discapacidad, que representó el 40.6 por ciento.