En México millones de trabajos son en realidad fábricas de pobreza: Acción Ciudadana

foto-resumen

En México millones de trabajos son en realidad fábricas de pobreza: salarios insuficientes para una vida digna, trabajos sin derechos y personas excluidas están en la raíz de la pobreza. Esta situación es, incluso, más grave ahora que antes de la pandemia por Covid-19, señaló Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. En un comunicado detalló que: De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en el primer trimestre de este año (2025 – I), presentados por el Observatorio de Trabajo Digno – OTD, las personas que trabajan y ganan salarios de pobreza, insuficientes para adquirir dos canastas básicas al mes, suman 32.9 millones, que representa 67% de la población ocupada. En el mismo periodo del 2020, justo antes del inicio de la pandemia, en esta situación estaban 30.4 millones de personas, que en ese entonces eran 62% de la población ocupada. Tener salarios insuficientes no es la única carencia que afrontaron las personas que trabajan. Sin seguridad social son 35.1 millones, 60% de la población ocupada; cuando antes de la pandemia eran 34.2 millones, que en ese entonces eran 62% de la población ocupada. Quienes trabajan en empleos sin contrato estable son 18.6 millones, contra 18.9 millones en esa situación hace cinco años, una disminución mínima. Y sin afiliación sindical ahora son 33.1 millones, contra 30.9 millones del 2020, un indicador prácticamente estancado en 86% y 87% de la población ocupada, respectivamente. La exclusión afecta a 21.5 millones de personas. Un indicador relevante -nuevo en el OTD- es el de la exclusión por labores de cuidado en el hogar sin remuneración, que en el primer trimestre de este año afecta a 14.8 millones de personas, de las cuales 14 millones son mujeres. El dato en donde hay una leve disminución es el de desempleo completo; es decir el que incluye tanto a las personas desocupadas como a las disponibles, que en el 2020 eran 7.7 millones de personas, frente a las 6.7 millones actuales. Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó que el Observatorio de Trabajo Digno – OTD sirve para visibilizar las condiciones laborales de exclusión y pobreza que están a la raíz de la pobreza y muestran una situación estructural de incumplimiento con las normas del derecho humano al trabajo. “El trabajo en México se convierte en una fábrica de pobreza para millones de personas, cuando debiera ser la puerta de salida, por los bajos salarios, los llamados trabajos ‘informales’ que en realidad son trabajos sin derechos y sin acceso al seguro social, pues muchos empleos carecen de medios de defensa que son su derecho: la contratación estable, la negociación colectiva y la afiliación sindical. Con el Observatorio queremos insistir que esta realidad debe cambiar, pues el trabajo es un derecho humano, no una mercancía” concluyó Gómez Hermosillo. Imagen: La verdad en redes.