Encuesta de Banxico baja a 0.5% crecimiento del PIB para 2025

foto-resumen

El Banco de México (Banxico) dio a conocer los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas del Sector Privado y para 2025 el crecimiento del PIB se revisó a la baja, pasando a 0.50% desde 0.81% anterior. De acuerdo con un análisis de Monex, lo anterior, posiblemente por la prolongación en la desaceleración registrada en el 4T-24, a los primeros meses del 2025 y la incertidumbre del comercio exterior. Además, dicha percepción se trasladó ligeramente a la estimación prevista para 2026, ante una expectativa de menor resiliencia en la economía (+1.60% vs 1.70% previo). Con ello, la balanza de riegos se mantiene a la baja; de acuerdo con los especialistas, algunos factores que podrían limitar la reactivación económica son: la política sobre comercio exterior, los problemas de inseguridad pública y la incertidumbre sobre la situación económica interna. La expectativa para la inflación general de 2025 bajó a 3.70% vs 3.71% anterior, pero aumentó para la subyacente a 3.76% desde 3.75%. En general, la trayectoria de inflación mantiene una trayectoria favorable. En la primera quincena de marzo, el indicador se ubicó en 3.67% anual; destacando que, a excepción de las mercancías todos sus principales componentes retrocedieron respecto a la quincena previa en términos anuales. Asimismo, la inflación de servicios registró su menor nivel en más de 3 años, aportando un soporte a la inflación general para seguir ubicándose en el rango de variabilidad del 3.0% (+/- 1 pp), dado su alto nivel de incidencia en el índice general. Finalmente, los niveles de tipo de cambio para ambos horizontes de tiempo presentaron una ligera revisión a la baja. La mediana para el cierre de 2025 se ubicó en $20.80 por dólar desde $20.85 previo, y para 2026 se situó en $21.30 por dólar. La percepción de los analistas del consenso refleja un panorama retador para la economía mexicana ante diversos factores de riesgo que merman en el pronóstico de crecimiento y que repercuten al entorno económico: 1) la expectativa de que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses incrementó a 63.0% desde 53.0% previo, 2) un elevado porcentaje de analistas consideró que la situación actual de la economía no es mejor que la de hace un año (95.0%) y 3) la percepción de inversión dada la coyuntura actual se mantuvo débil, el 71.0% consideró que es un mal momento. Hacia adelante, las variables del sector externo (comercial y aranceles) e interno (gestión de la nueva administración de gobierno: política interna y de gasto) serán los catalizadores principales para el crecimiento de la economía.