Ciudad de México, enero 2.- En un escenario de incertidumbre, la innovación tiene el potencial de cambiar las apuestas a favor de la humanidad. Desde soluciones más sostenibles en materia de nutrición o energía hasta aplicaciones revolucionarias de la neuroingeniería, las tendencias tecnológicas que marcarán el 2023 están llamadas a dar respuesta a los grandes retos globales, indica en un documento BBVA Spark. Y agrega lo siguiente: A lo largo de 2022, el mundo ha explorado a fondo las aplicaciones del internet de las cosas, se ha maravillado con las posibilidades que abre la tecnología cuántica y ha asistido al crecimiento imparable de sectores de emprendimiento como el 'proptech', el 'edtech' y el 'HR tech'. Pero algunas de las tendencias que más prometían este 2022 han sufrido a lo largo del año importantes contratiempos, como es el caso del metaverso: uno de sus principales actores, Meta, está sumido en una crisis a la que no es ajena su decidida apuesta por esta tendencia. Aunque, por supuesto, hay muchas otras empresas trabajando para que alcance todo su potencial aún latente. "Toda gran tendencia suele sufrir altibajos", explica Robert Altes, director de BBVA Open Innovation. "Se alcanza un punto en el que estás forzando unos cambios demasiado disruptivos a nivel regulatorio, social y monetario; y después llega una corrección". David Alayón, CEO y cofundador de la consultora especializada en innovación social Innuba, también destaca la distancia del 'hype' a la consolidación (lo que Gartner llama el ciclo de la sobreexpectación): "En el mundo de las tendencias siempre hay un 'gap' entre lo nuevo y llamativo y lo que finalmente se materializa". La evolución de la tecnología tampoco puede predecirse sin tener en cuenta el contexto socioeconómico y geopolítico. En su especial 'The World Ahead 2023', The Economist identifica otra clase de tendencias para el año que vendrá, como la alta posibilidad de una recesión global, consecuencia de la inflación, la crisis energética o el impacto del conflicto en Ucrania. "Las tendencias que se impondrán serán aquellas que pueden dar respuesta a los grandes problemas, como la sostenibilidad o la escasez de alimentos", señala Isabel Fernández Peñuelas, directora de Estudios de Futuros en el 'think tank' The Futures Factory. Un año lleno de posibilidades Atendiendo a los desafíos contemporáneos, el pulso del ecosistema emprendedor, los flujos de inversión y la opinión de los expertos, estas son las tendencias para 2023 identificadas por BBVA Spark, aliado esencial de las empresas que están definiendo el futuro: 'Foodtech' La innovación en materia de nutrición, producción y gestión de alimentos está llamada a dar respuesta a algunas de las principales crisis que afronta la humanidad, como el hambre —con una previsión de hasta 2.000 millones de personas que podrían verse en esta situación para 2050— o la pérdida de recursos naturales (casi el 90% de la deforestación es resultado de la expansión agrícola). El sector 'foodtech' será tendencia, considera Isabel F. Peñuelas de The Futures Factory, "porque responde a una necesidad real y urgente: en noviembre hemos sobrepasado los 8.000 millones de personas". Asimismo, "el 'foodtech' está vinculado a un movimiento global relacionado con la toma de conciencia sobre la alimentación y la salud", explica David Alayón, de Innuba. "Además del movimiento vinculado con la comida 'plant-based' (a base de plantas), veremos soluciones comerciales de alimentos de origen animal cultivados en laboratorio". 'Cleantech' "El ecosistema emprendedor es el protagonista de la revolución sostenible", afirma Robert Altes, de BBVA Open Innovation. "Hay dos megatendencias, la descarbonización y la disrupción tecnológica, que tienen el potencial de transformar todas las industrias". Liderando el cambio encontramos a las 'startups cleantech', que se valen de las tecnologías limpias y la innovación para conseguir un impacto positivo en el medioambiente. Desde vectores de energía más eficientes hasta nuevos combustibles, pasando por la economía circular, son muchos sus ámbitos de actuación. "La movilidad eléctrica va a despuntar de forma considerable, así como múltiples energías renovables que van a tomar más relevancia, como es el caso del hidrógeno verde y la energía solar fotovoltaica, entre otras", predice Robert Altes. Con hitos como el anunciado recientemente por el Departamento de Energía Estados Unidos en materia de fusión nuclear (un proceso que por primera vez ha generado más energía de la que se empleó para iniciarla) o sectores al alza como la producción de hidrógeno verde, la innovación limpia sin duda dará que hablar en 2023. 'Deeptech' Las 'deeptech' desarrollan soluciones basadas en investigaciones científicas y avances tecnológicos como 'deep learning' (aprendizaje profundo, una rama de la inteligencia artificial), con aplicaciones prácticas que buscan dar respuesta a las problemáticas sociales más relevantes. Este tipo de 'startups' ofrecen una doble ventaja, según el fondo estadounidense especializado en 'deeptech' Draper Cygnus: la capacidad de crear valor de mercado (de 424.000 millones de euros en conjunto en 2022) y de producir una transformación positiva global. Por eso, son una opción cada vez más atractiva para la inversión de capital riesgo. "La IA está generando optimizaciones energéticas espectaculares y mejoras en el mundo de la salud", explica David Alayón de Innuba. Isabel F. Peñuelas, de The Futures Factory, expone otro caso de uso: "El 'machine learning' se está aplicando al descubrimiento de nuevas enzimas que destruyen mucho más rápido el plástico".