Ensenada debe duplicar su oferta de agua y energía eléctrica si quiere atraer inversiones

foto-resumen

Ensenada, Baja California, julio 1.- Aunque Ensenada se presenta como un lugar atractivo para atraer inversiones, aún debe atender muchos pendientes para fortalecer ese atractivo, el más importante es que debe duplicare su oferta de agua en los próximos diez años. Lo anterior fue señalado por el exdirector del Instituto Mexicano de la Competitividad, Manuel Molano, en un primer estudio sobre Nearshoring para Ensenada, Según los hallazgos del estudio, es necesario duplicar la oferta de agua en los próximos 10 años para atraer industrias manufactureras de alto valor agregado. "Las industrias no solamente consumen agua: demandan trabajadores, lo cual hace que la población crezca". El experto en planeación estratégica advirtió que, en el apartado eléctrico, es necesario pensar en las necesidades futuras, toda vez que las necesidades actuales de la ciudad mantienen la demanda deprimida. "Es necesario planear con base en la demanda futura, cogeneración y autogeneración, involucrar al gobierno federal y estatal con las perspectivas de crecimiento del municipio. Al respecto, dijo que Baja California tiene que invertir entre 128 y 340 millones de dólares en capacidad adicional de generación para que el nearshoring ocurra. Dos posibles vías para ampliar la oferta de electricidad en Ensenada: una de ellas la que llamó "Para diplomacia" municipal con la CFE o bien buscar espacios en el marco legal para APP del municipio con inversionistas. También con respecto a la disponibilidad y uso de agua, "Ensenada está en una región de estrés hídrico alto. Eso no implica que hay que elegir industrias que no consuman agua; hay que desalinizar agua para las industrias que lleguen", explicó. Molano hizo cinco recomendaciones simples para el capital humano en Ensenada. Lo que llamó una política activa de atracción de talento de México y el mundo (para diplomacia migratoria), Reorientación del sistema de innovación y talento local hacia la manufactura, Atracción de industrias intensivas en capital físico y suelo, Reorientación de los servicios hacia inversionistas extranjeros y enviar ensenadenses jóvenes a estudiar ingenierías y tecnologías aplicadas en el mundo desarrollado.