Ciudad de México, septiembre 8.- El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, entregó este lunes el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados. En el mismo se estima una pírrica tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto del en un rango entre 1.8% y 2.8% real anual en 2026 y en general es un documento que pronostica mantenimiento del estancamiento económico, sobre todo a la luz del descenso en la economía de Estados Unidos. El documento indica que en 2026 continuará el dispendio en los llamados programas sociales. Se plantean recursos equivalentes a 3% del PIB dirigidos de manera directa a casi 82% de las familias del país. “Destaca, entre otros, la Pensión Mujeres Bienestar, que dará cobertura universal a todas las mujeres de 60 a 64 años, y que se suma a la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad”. La inversión pública considera “avances en trenes de pasajeros (AIFA-Pachuca y Querétaro-Irapuato); nuevas carreteras (Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova). Por otra parte indica que continuará “el proceso de normalización gradual del déficit, con un nivel estimado de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 4.1% del PIB, lo cual implica una reducción de 1.6 pp respecto al valor observado en 2024 y menor a la proyección de cierre de 4.3% del PIB en 2025”. Con ello asegura que “la deuda pública se ubicaría en 52.3% del PIB al cierre del segundo año de la administración”. Asimismo se confirma que “se implementarán medidas fiscales en materia de comercio exterior, tales como la aplicación de aranceles estratégicos a países con los cuales no existen acuerdos vigentes” También se confirma el castigo para quienes tienen menos ingresos vía “ajustes fiscales a bebidas azucaradas y tabaco, y se propondrá un impuesto especial a videojuegos con contenido violento”.