La antesala de una recesión económica y los recientes indicadores de confianza del consumidor, consumo privado y la inversión fija a la baja tendrán consecuencias en el estrés financiero de los hogares bajacalifornianos, señaló el Centro de Estudios Económicos de Baja California. Al recuperar la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) que difundió el INEGI, recordó que la población en Baja California de 18 años y más se ubicó en el tercer lugar nacional con mayor estrés financiero. De acuerdo con el documento, el 65.6 por ciento de ese segmento poblacional manifestó enfrentar estrés financiero, que es un estado de preocupación, ansiedad y presión ante una situación monetaria de incertidumbre o dificultad económica, y de riesgo en el ámbito de la gestión de recursos financieros y la toma de decisiones, produciendo reacciones de tipo fisiológico, psicológico y de las relaciones sociales en las personas. Del dato presentado, el 66.6 lo señalaron las mujeres, mientras que en los hombres fue el 62.6 por ciento. Del total con estrés financiero el 43.1 por ciento lo tiene alto y esta es la tercera cifra más elevada atrás de la Ciudad de México y Zacatecas. El 34.7 por ciento lo registra moderado y el 22.1 por ciento lo tiene bajo o nada. Otro dato al respecto es que en las poblaciones con hasta 14 mil 999 habitantes el 65.5 por ciento manifestaron que sienten estrés financiero, en tanto que para las de más de 15 mil habitantes se ubicó en 60.1 por ciento de los habitantes. El rango de edad con mayor estrés fue el de 30 a 64 años, mientras que por estados del país la lista la lideró Baja California, seguido por Zacatecas y la capital, Ciudad de México. En contraparte, los estados de Yucatán, San Luis Potosí y Nuevo León presentaron los niveles más bajos.